![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN308313
Datos del proyecto
Política viral: de Tahrir, los indignados y Occupy Wall Street al movimiento #Yosoy132
Benjamín Mauricio Arditi Karlik
2013
IN308313
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Ciencia política
Teoría y sociología política
a) Proyectos de investigación
Las movilizaciones de 2011 en Egipto, España, EEUU, Chile y en México con #Yosoy132 son novedosas por dos motivos. Uno es su uso de la Web 2.0, especialmente las redes sociales Twitter y Facebook para captar simpatizantes, circular información o coordinar acciones. Esto reduce el costo de entrada en la esfera pública y de operación en ella. La otra es que los partidos, sindicatos y movimientos han estado ausentes o han sido subordinadas a movimientos cuyo modelo de organización no es el de la pirámide sino el formato horizontal de las redes. Este proyecto estudia esta forma de acción colectiva. La hipótesis central es que estamos presenciando la maduración de formas virales de conectividad y acción y que estos movimientos siguen un modelo de organización que se acerca a la idea de "rizoma", o sistema de entradas múltiples con un centro inexistente o flexible propuesto por G. Deleuze y F. Guattari, y al modelo de "comunicación distribuida" cuyos componentes se comunican entre sí sin pasar por una instancia central, desarrollado por P. Baran para la fuerza aérea estadounidense en 1964. El término "viral" se refiere a ideas, prácticas, símbolos y relaciones que experimentan un crecimiento exponencial a medida en que gente que no está relacionada con sus creadores producen más copias de esas ideas, símbolos, etc. y las ponen en circulación para que otros las repliquen (o no). Hay dos rasgos importantes de lo viral. Primero, nos muestra la inutilidad del cuerpo como representación de procesos políticos. El "cuerpo político" o el "cuerpo de ciudadanos" pierde fuerza analítica pues en Tahrir, Occupy Wall Street o #YoSoy132 la totalidad es sólo un nombre para la convergencia de gente y grupos que hacen algo de manera concertada. Como dice F. Basterra, son como "una bandada de pájaros individuales, sin conexiones políticas convencionales, que sólo pueden identificarse por lo que hacen juntos". Esta metáfora también vale para ensamblajes tales como los flash mobs, las acciones de la guerrilla digital del colectivo de hackers activistas Anonymous y para proyectos como Wikipedia o Linux. Son ejemplos de acción concertada donde la suma de esfuerzos individuales no se sintetiza en una totalidad superior en el sentido de cuerpo o sistema cerrado. El segundo rasgo de lo viral es que nadie realmente coordina la replicación y difusión de ideas, prácticas, etc. No es que las cosas ocurran de manera espontánea sino que ocurren de manera no programada por instancias de comando y control centralizadas. Los partidos y otros aparatos de comando y control que han coordinado la acción colectiva de los dos últimos siglos jugaron un papel secundario y generalmente marginal en #YoSoy132, OWS o los indignados de España. La investigación usará métodos cuantitativos y cualitativos. (1) Cuestionarios a casi 400 activistas y simpatizantes de #Yosoy132, realizados a través de la plataforma de Survey Monkey y procesados con el software "R". (2) Uso de "R" para analizar un volumen grande (más de 1 millón) de Tweets y páginas de Facebook para rastrear modos de conectividad viral en las iniciativas. (3) Observación participante asistiendo a eventos de #Yosoy132. (4) Entrevistas cara a cara con participantes. (5) Análisis de textos de prensa, blogs, sitios de internet. Los resultados esperados son: 7 artículos, 2 libros, 3 coloquios, 1 página Web, 1 página en Facebook, base documental en formato digital (incluyendo entrevistas) con ligas al registro fílmico y fotográfico de eventos.
1. El proyecto es original, innovador y pertinente ya que investiga un proceso político a medida en que se desarrolla (el movimiento #Yosoy132, su relación con otras insurgencias de estructura similar) para rastrear cómo funciona (o no) un modelo de organización horizontal que, a diferencia de movimientos y grupos anarquistas del pasado, adopta un formato red y no el de un colectivo cerrado y sobre-ideologizado. La investigación documentará los avances, problemas y posible desintegración de un movimiento a medida en que ocurre. Es lo más cercano al estudio de un proceso político en tiempo real. 2. Esto obliga a que la metodología sea innovadora. Por el lado “de escritorio” se centra en artículos en revistas especializadas, artículos periodísticos y principalmente la Web 2.0 –blogs, páginas de Facebook, hashtags de Twitter de los distintos componentes del movimiento. Pero también de la elaboración de un registro de la cultura material del movimiento: fotos, videos grafiti, consignas, elaboraciones artísticas y afiches. Por el lado “de acción” se sigue las actividades asistiendo a reuniones, asambleas, marchas y discusiones con activistas. Tal es así que uno de los resultados comprometidos es una crónica analítica del proceso de investigación a partir de la cual se va a elaborar una guía metodológica para el estudio de movimientos-red. 3. Además, el proyecto es innovador en materia de los métodos cuantitativos que usa, comenzando por el Centering Resonance Analysis (CRA). Se trata de un método de análisis de textos de redes con ayuda de computadores para manejar volúmenes relativamente grandes de datos. Más específicamente, nos va a permitir analizar alrededor de 400,000 Tweets y páginas de Facebook para ver cuál es el peso que tienen algunas palabras clave en los textos o red textual. CRA mide el coeficiente de cercanía con los temas y palabras centrales para así poder determinar cuáles fueron los temas, palabras y textos más influyentes en las movilizaciones. La contribución derivada de esto permitirá reconfigurar los ejes temáticos del imaginario de la protesta estudiantil en esta parte del siglo XXI. 4. El equipo de investigadores ya consolidados tiene experiencia en teoría social y política, en estudios de juventud y protestas alternativas, y en la organización de redes de apoyo transnacionales. El perfil de los 7 estudiantes de licenciatura (uno de los cuales se acaba de titular) que participan en el proyecto es inusual. Por un lado, todos ellos son participantes activos en las asambleas y marchas del movimiento estudiado, lo cual brinda un acceso privilegiado a información, a informantes calificados, a documentos y reuniones de los activistas. Pero, por el otro lado, todos ellos son de alto rendimiento académico: su promedio de calificaciones va de 8.92 a 9.93, con un promedio general de 9.40. Esta combinación de activismo y excelencia como estudiantes eleva el perfil de los jóvenes investigadores dentro del proyecto: en vez de estar encargados de tareas básicas y repetitivas, como suelen estarlo los becarios y participantes de licenciatura, se ha tomado una decisión explícita de insertarlos en el proyecto como co-investigadores a ser entrenados en métodos de pesquisa y en la disciplina de la investigación social. Una contribución importante del proyecto es la formación, a lo largo de 3 años, de un núcleo de investigadores jóvenes que formará parte de la generación de recambio del actual grupo etario de docentes-investigadores.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Política viral: de Tahrir, los indignados y Occupy Wall Street al movimiento #Yosoy132%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx