![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN307914
Datos del proyecto
Salud y nutrición en el infante: programa basado en la promoción de prácticas maternas apropiadas
Assol Cortés Moreno
2014
IN307914
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología de la salud
a) Proyectos de investigación
La modificación de prácticas de crianza cuando son poco efectivas pueden contribuir a mejorar el estado de salud y nutrición del niño. Estudios antecedentes han permitido a los autores de este trabajo identificar patrones de interacción en la mesa asociados a una pobre condición nutricia y proponer una estrategia para mejorar dichos patrones y promover el consumo del niño. Sin embargo, ésta ha mostrado efectos limitados en la recuperación del niño. Se considera que algunos de los factores que han afectado el éxito de la intervención están relacionados con infecciones respiratorias y gastrointestinales de los niños, así como algunas variables del contexto social y afectivo de los participantes. En el presente trabajo se propone incorporar estos elementos a un programa de intervención. El objetivo general es desarrollar y evaluar la efectividad de un programa, basado en la práctica de crianza sensible y responsiva, para mejorar las condiciones de salud y nutrición de infantes de ocho a 24 meses de edad. Se trabajará en dos poblaciones, una en el Estado de México y otra en el estado de Sonora, empleando una muestra no probabilística de 30 niños (8, 10 y 12 meses de edad) y sus madres en cada estado. Se evaluará la historia de salud del niño, su estado de nutrición, los factores sociodemográficos, las prácticas de crianza generales y aquellas relacionadas con la alimentación así como el estrés de la crianza y se valorará liongitudinalmente una intervención que combinará acciones grupales e individuales, principios de comportamiento y solución de problemas.
A pesar de los esfuerzos en la ciencia médica para a solventar el problema de la desnutrición éste continúa afectando la vida de millones de familias. Este problema tradicionalmente ha sido objeto de interés de las disciplinas médicas, las cuales reconocen la importancia de las variables relacionadas con la dimensión del comportamiento. El avance en el conocimiento de los mecanismos básicos de las interacciones que ocurren en contextos naturales entre el niño y su medio social, constituido por adultos y otros niños, permite incorporar elementos novedosos a la tecnología conductual aplicada a problemas específicos. Este puede ser aplicado a la regulación del estado de salud del infante por medio de la promoción de prácticas de crianza sensibles, responsivas y eficaces. En particular nuestro país ha privilegiado la investigación basada en el paradigma de la suplementación alimentaria y de ahí se han derivado programas de desarrollo social que han logrado algunos avances. Si se demuestra que un programa basado en la práctica de crianza tiene el potencial de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición de los infantes, este podría ser incorporado a los programas existentes de prevención y alivio a la desnutrición.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Salud y nutrición en el infante: programa basado en la promoción de prácticas maternas apropiadas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx