![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN307913
Datos del proyecto
Atención tiempo y memoria: como las expectativas temporales sesgan los juicios perceptuales y la acción
Óscar Zamora Arévalo
2013
IN307913
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Análisis experimental del comportamiento
a) Proyectos de investigación
El procesamiento temporal de la conducta en ambientes no experimentales requiere de diversas claves cuya complejidad varía tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Se requiere para la percepcion y reproducción del habla, el aprendizaje motor, la interacción social, deporte, la música, la danza y un sinumero de actividades humanas. Este reajuste temporal es una de las formas en que los seres humanos aprenden a anticipar los acontecimientos a través de la exposición y el desarrollo de la sensibilidad a las regularidades estadísticas del entorno. En el laboratorio, el aprendizaje de tales regularidades se ha investigado con tareas reducidas y estaticas, limitando el control de las estructuras de patrones complejos del mundo real. Una perspectiva ecológica (Gibson, 1979) no puede aportar una explicación lo suficientemente satisfactoria para aquellos casos en que a pesar de existir una asincronía y complejidad física entre las señales, la simultaneidad y continuidad percibida se mantienen. Dado que la asincronía y complejidad multisensorial es más la norma que la excepción, es necesario apelar a una serie de procesos temporales adaptativos que intermedian entre el ambiente y el percepto final y sus referentes empíricos a la hora de estudiarlos de manera sistématica en condiciones controladas de laboratorio. Esta propuesta pretende evaluar en condiciones experimentales la estimación del tiempo para arreglos temporales complejos que incluyan estímulos con presentación simultánea y asincrónica, estímulos compuesto por diferentes modalidades sensoriales y con requistos de respuesta discretos o continuos, esperamos que las tareas utilizadas puedan ser usadas para obtener mediciones de su eficiencia en varios procesos cognitivos y sean los suficientemente sencillas y sensibles para obtener datos de niños, pacientes y partipantes sanos. En un primer conjunto de experimentos estudiaremos la variación de la modalidad sensorial en la que se presentan los estímulos y las condiciones usadas como criterio para que los participantes emitan su estimación. Estas tareas conocidas como de estimación temporal múltiple con participantes humanos donde se debe evaluar la duración de más de un estímulo simultáneamente, para reproducir, posteriormente, la duración que haya tenido uno de esos estímulos. Un segundo grupo de tareas experimentales ampliamente utilizado para estudiar memoria de trabajo en humanos conocido como n-back (Jaeggi, Buschkuehl, Perrig & Meier, 2010), donde se le presenta al participante una serie de estímulos y la tarea consiste en decidir para cada estímulo si concuerda con otro presentado N elementos antes. De acuerdo a lo anterior en el presente trabajo se analizarán, tanto la precisión para la discriminación de duraciones, auditivas y visuales al ser mantenidas en memoria de trabajo como el tiempo de reacción para cada una de las modalidades obteniendo así mayor evidencia acerca de las diferencias de procesamiento. En el tercer conjunto de experimentos buscamos verificar si en un análogo a una tarea ampliamente utilizada en organismos no humanos conocida como bisección dual, en humanos se encuentran resultados similares a los previamente reportados, y así contrastar la generalidad de dos modelos de estimación temporal conocidos como LeT y SET.La naturaleza del procedimiento implica que se tengan que estimar varios intervalos de tiempo en un presente muy inmediato, por lo que los organismos tienen que estimar más de un intervalo de tiempo simultáneamente. (Church, Guilhardi, Keen, MacInnis & Kirkpatrick, 2003).
Dentro de las principales las contribuciones de investigación que se proponen en esta propuesta estan toda una serie de hallazgos interesantes que de inicio no encajan perfectamente en la principales propuesta teórica (Teoría de Expectancia Escalar, SET)que trata de dar cuenta de la dinámica de la estimación temporal y se proponen a continuación: Generar la identificación y caracterización de los principales componentes que participan en la estimación temporal en humanos propiciando la búsqueda e instrumentación de procedimientos originales y que permitan abordar algunos otros procesos psicológicos básicos (atención, memoria, toma de decisiones). Evaluar los alcances y limitaciones explicativas y experimentales de la principal teoría predominante en el área, intentado proponer la evaluación integral de los distintos compenentes del modelo propuesto.Como se mencionó anteriormente las variables que se evalúan se han investigado, son modalidad sensorial, los errores cometidos y el tiempo que le toma al participante realizarla, con lo que se generan tres dimensiones de la ejecución, modalidad sensorial, tiempo de ejecución y errores cometidos, las cuales son analizadas tradicionalmente por separado. Si bien ha sido posible observar efectos de aprendizaje evaluando la tres variables de este modo, esto genera que se desaproveche la interacción de las variables, impidiendo una integración de las mismas, que permitan un panorama más completo de lo que ocurre dentro de cada ejecución. Desarrollar investigaciones sobre la estimación temporal, que nos permita detectar las propiedades específicas del proceso, pero que además puedan servir como procedimientos para evaluar a largo plazo de una manera estandarizada otras variables experimentales tales como la utilización de fármacos, la evaluación de poblaciones objetivo con algún tipo de deterioro cognitivo. Promover la creación de un seminario conjunto con los distintos grupos de investigación que trabajan sobre el área de estimación temporal. Inducir la formación contextualizada de investigadores y estudiantes en el área de cognición y neurodiagnóstico, así como el desarrollo de habilidades de investigación necesaria en el análisis experimental de la conducta y sus correlatos fisiológicos. Fomentar la interrelación entre las disciplinas y los equipos de trabajo de áreas distintas propiciando el trabajo multidisciplinario con otras instituciones con las que se puede potenciar el intercambio de los conocimientos y el uso y manejo de nuevas técnicas, procedimientos y tecnologías, y así reorganizar una nueva manera de llevar a cabo la cooperación interinstitucional. A largo plazo se espera establecer estrategias y mecanismos que permitan aplicar los beneficios prácticos y tecnológicos contenidos en este proyecto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Atención tiempo y memoria: como las expectativas temporales sesgan los juicios perceptuales y la acción%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx