Proyectos Universitarios
Los modelos regionales de la seguridad energética y del desarrollo sustentable: el debate comparado
Alejandro Chanona Burguete
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN307909

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Los modelos regionales de la seguridad energética y del desarrollo sustentable: el debate comparado

Responsables

Alejandro Chanona Burguete

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN307909

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Relaciones internacionales

Especialidad

Regionalismos Comparados, Seguridad Internacional

Modalidad

@modality@

Síntesis

Actualmente, la seguridad energética se coloca como una de las prioridades de los Estados, profundamente vinculada con la seguridad nacional y las políticas de desarrollo sustentable de los mismos, consecuencia de un contexto internacional marcado por: ▪ El paulatino agotamiento de los hidrocarburos. ▪ La escalada en los precios de los energéticos. ▪ La demanda energética creciente de China e India. ▪ El incremento de la dependencia de los países consumidores de las importaciones de energía. ▪ La evidente relación entre el consumo de energía y el desarrollo económico en el caso de los países en desarrollo. ▪ El predominio de los combustibles fósiles en el patrón de consumo que provoca a su vez el incremento de las emisiones de gases efecto invernadero con sus consecuencias en el calentamiento global. ▪ La necesidad de asegurar las instalaciones energéticas frente a las nuevas amenazas mundiales al sistema energético internacional. Asimismo, al ser un elemento intrínseco de la seguridad nacional y del desarrollo nacional, la seguridad energética se ha convertido en uno de los temas centrales dentro de las agendas nacionales, regionales e internacionales. Desde esta perspectiva, los Estados se enfrentan a un escenario en el que garantizar su seguridad energética pasa por optar entre el enfoque neorealista de aseguramiento de los recursos por la vía del despliegue del poder militar y de la coerción, donde las instituciones (regionales o globales) juegan un papel marginal; o el modelo liberal que se inclina a la creación de espacios institucionalizados de cooperación y de prosperidad compartida, al reconocer en la integración regional la opción privilegiada de los Estados para resolver problemas comunes y potenciar sus intereses nacionales. La opción de la cooperación y el establecimiento de instituciones en un espacio regional se ha fortalecido frente al juego suma cero que implica la clásica visión realista, por lo que la tendencia internacional es hacia la incorporación de la agenda energética como elemento vital, e incluso motor, de los procesos de integración regional. Si bien, como en el caso de Estados Unidos no se renuncia del todo a la opción tradicional para allegarse los recursos (los ejemplos de Irak o Kuwait, hace más de tres lustros, están a la vista de todos), también hemos presenciado la enorme dificultad que enfrenta un actor único para garantizar la seguridad energética mundial por sí mismo. En este sentido, los regionalismos se presentan como un escenario innovador para hacer frente a la problemática de la seguridad energética y el desarrollo sustentable. Sin embargo, el tipo de integración que se conciba estará estrechamente vinculado con las características propias de cada uno de los Estados involucrados, su capacidad de negociación, la visión de futuro común que se tenga y los intereses de las potencias que participan en el proceso. Esta situación se refleja a cabalidad en el caso de la seguridad energética regional y las políticas de desarrollo sustentable, donde los modelos de integración van desde la horizontalidad de la Unión Europea (cuyo objetivo fundamental es la preservación del suministro y el impulso al desarrollo sostenido), pasando por el progresismo de América del Sur (cuya perspectiva vincula la seguridad energética con el desarrollo) hasta llegar a América del Norte, donde México y Canadá habrán de optar y construir el modelo de seguridad regional de cara a las necesidades e intereses de Estados Unidos que los mantiene como meros proveedores de energéticos para su economía. A partir de las consideraciones anteriores, la investigación tiene como objetivo general indagar sobre las tendencias regionales en materia de seguridad energética y desarrollo sustentable a partir de una perspectiva comparada.

Contribución

A nivel nacional e internacional, los estudios sobre la seguridad energética y la integración regional son recientes. Estos análisis son el resultado de esfuerzos individuales de algunos académicos interesados en el tema de la seguridad energética desde diversas perspectivas. Dichos enfoques van desde el realismo tradicional, donde prevalece la visión del conflicto como resultado de la competencia directa por los recursos naturales, hasta las visiones liberales que incorporan al análisis elementos como la transición energética, el desarrollo sustentable y los regímenes internacionales que aportan estabilidad al sistema energético internacional. Sin embargo, resulta indispensable impulsar investigaciones que promuevan una aproximación inter y multidisciplinaria a los estudios de la seguridad energética vinculada al desarrollo sustentable. Justamente, el valor de este proyecto radica en la promoción del diálogo entre diversas disciplinas y visiones sobre el tema propuesto, agregando además el ejercicio de la comparación de experiencias que permite discernir sobre las potencialidades de los procesos regionales, sus aciertos y desafíos. A nivel nacional, el perfil energético de México se ha modificado en la última década, alejándose paulatinamente de su carácter de productor neto de energía y adquiriendo rasgos de consumidor. Así, ante la situación mundial de la elevación exponencial de los precios de este recurso, el país se debate entre los beneficios de la exportación de esta energía a precios jamás registrados y la importación de sus productos derivados igualmente caros que afectan la economía nacional y sobre todo la economía doméstica. A ello hay que agregar la dependencia financiera de los ingresos petroleros y los escasos, o mejor dicho, nulos proyectos de desarrollo de energías alternativas que promuevan el desarrollo sustentable. A nivel internacional, cada vez son mayores las coincidencias sobre las respuestas que habrá que dar a los altos precios de los hidrocarburos, las interrupciones del abasto energético y la relación entre el modelo de consumo energético actual con el desarrollo sustentable, poniendo especial énfasis en sus implicaciones para el calentamiento global. Así, a nivel planetario la seguridad energética y el cambio climático fueron temas centrales de las Cumbres del Grupo de los Ocho en los años 2005 y 2006, en las que participaron Brasil, China, India, México y Sudáfrica como economías emergentes. Finalmente, a nivel regional sobreviven las tensiones entre los impulsos por generar espacios de cooperación y la preservación de los espacios de decisión soberana. Cada uno de estos niveles se entrelazan y determinan las respuestas de México ante los desafíos de la seguridad energética y el desarrollo sustentable nacional. El escenario energético internacional adverso se conjuga con un contexto nacional en el que el futuro energético del país es un tema fundamental de la agenda nacional. Al mismo tiempo, el país forma parte del bloque de integración norteamericano en el que los temas de la energía se han situado como prioritarios. En consecuencia, los estudios sobre la seguridad energética y el desarrollo sustentable adquieren particular relevancia en México. Entre las contribuciones del proyecto de investigación se encuentran: ▪ La aproximación inter y multidisciplinaria a los estudios de la seguridad energética vinculada al desarrollo sustentable. ▪ El análisis de los vínculos entre seguridad energética, sustentabilidad y competitividad desde la óptica de los regionalismos. Por lo que se apuntalarán las investigaciones sobre la seguridad energética como catalizadora de procesos de cooperación y entendimiento a nivel regional. ▪ La aportación de elementos teóricos y empíricos que profundicen el conocimiento sobre los regionalismos, su relación con la seguridad energética y el desarrollo sustentable y su papel en el sistema internacional contemporáneo. ▪ La indagación sobre los nuevos referentes de la reconfiguración geopolítica mundial en la búsqueda de la seguridad energética, analizando las tendencias de dos tipos de escenarios: 1) el de la cooperación regional, que incluye el desarrollo de instituciones y mecanismos para hacer frente a los retos de la seguridad energética y el desarrollo sustentable desde una perspectiva común (promoción y defensa de intereses compartidos) 2) el de la confrontación a partir de la imposición de intereses nacionales estratégicos que responden a la soberanía de los Estados y al balance de poder. ▪ El estudio de las dinámicas de la seguridad energética y el desarrollo sustentable en distintos niveles: nacional, intra regional (Estado-Estado), inter regional (entre regiones) y global aportará elementos sustantivos para los debates sobre los modelos teóricos, al tiempo que permitirá delinear escenarios futuros sobre la configuración del sistema internacional del siglo XXI. ▪ El análisis comparativo de las experiencias regionales permitirá establecer los grandes ejes de coincidencias y divergencias, así como las particularidades de los modelos. ▪ Finalmente, el estudio de las experiencias comparadas a nivel internacional coadyuvará al desarrollo de una política energética nacional de largo plazo que tenga como elementos fundamentales la garantía de la seguridad energética y el desarrollo sustentable.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los modelos regionales de la seguridad energética y del desarrollo sustentable: el debate comparado%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307909
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: