![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN307814
Datos del proyecto
Seguimiento e impacto de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en México y Ciudad Juárez
Gloria Ramírez Hernández
2014
IN307814
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Sociología
Derechos humanos de las mujeres
a) Proyectos de investigación
México firma la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) el 17 de julio de 1980 y la ratificó el 23 de marzo de 1981. Este instrumento es considerado como la Carta magna de los derechos de las mujeres. De esta manera, el Estado mexicano queda comprometido a nivel internacional y nacional a cumplir con las obligaciones que especifica este instrumento. De igual manera, el Estado mexicano es parte contratante del Protocolo Facultativo, el cual suscribió el 10 de diciembre de 1999 y ratificó el 15 de marzo de 2002. En julio de 2012 (véase CEDAW/C/SR.1051 y 1052)el Comité tomó en consideración el informe periódico conjunto 7º y 8ºde México (CEDAW/C/MEX/78) y expidió en el mes de agosto de 2012, las Observaciones finales y recomendaciones que nuestro país deberá cumplir, al tiempo de rendir cuentas a medio plazo en 2014 sobre algunos temas puntuales y, en 2016 presentar su 9º informe ente el Comité CEDAW. Cabe mencionar, por una parte que, la Reforma constitucional del 11 de junio de 2011 en materia de derechos humanos, fortalece y obliga actualmente de manera más fundamentada a la aplicación de los instrumentos internaciones (Ver Artículo 1º constitucional) y que por la otra, el movimiento feminista y de mujeres presenta ante la ONU 22 informes sombra que dan testimonio de las graves violaciones a los derechos humanos en el país y lleva una experiencia inédita en ocasión de la presentación del 7º y 8º informe de México ante la ONU, en julio de 2012 como mencionamos más arriba. En este marco, el presente proyecto propone una investigación que pueda dar cuenta de dicha experiencia y diseñar los elementos y categorías para seguimiento y evaluación al cumplimento del Estado mexicano de las recomendaciones del 7º y 8º informe de México ante el Comité CEDAW, El proyecto propone recabar información de la administración pública federal y de Ciudad Juárez donde se priorice el seguimiento a uno de los apartados de las recomendaciones del Comité CEDAW. Aunado al diseño de la metodología del seguimiento de las recomendaciones, se integrará el informe sombra con motivo de la presentación del 9° Informe de México que sustentará el Estado ante el Comité CEDAW en 2016. La pertinencia de trabajar el seguimiento de las recomendaciones internacionales en materia de derechos de las mujeres surge ante la omisión de un mecanismo de seguimiento y coordinación de los 3 niveles de gobierno -federal, estatal y municipal- como se reconoce en el Informe mencionado del Comité CEADAW de México bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención. La aplicación y seguimiento de los instrumentos internacionales de la ONU, así como sus mecanismos de seguimiento y en particular la CEDAW; responde a la urgencia de innovar metodologías y estrategias académicas que se esbozaron en los trabajos que realizamos de 2007 a 2012 y que exigen un proceso sistemático de evaluación rigurosa así el diseño de mecanismos de evaluación. El seguimiento de las recomendaciones es un proyecto de investigación que busca pretende diseñar en su primera etapa una metodología seguimiento de las recomendaciones de las obligaciones del Estado Mexicano ante la CEDAW que favorezca el monitoreo, vigilancia y participación de la sociedad, como una forma de acercarse a la problemática no sólo en su análisis, sino como una fuente de presión y por tanto de búsqueda y aplicación de respuestas y modificar una cultura de las simulación a una cultura de cumplimiento por parte del gobierno.
La relevancia de este proyecto radica en que no existe, hasta el momento, instancia que realice seguimiento puntual a las recomendaciones internacionales del Comité CEDAW, ni por parte de las instituciones del gobierno federal, ni en las entidades federativas. Es necesario que cada Estado realice acciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres, de acuerdo a instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres, que el Estado Mexicano ratificó. De esta manera, se podrán combatir las violaciones a los derechos humanos de las mujeres que con más frecuencia son materia de preocupación de los mecanismos internacionales de vigilancia de derechos humanos a saber: feminicidio, discriminación, violencia contra las mujeres, acceso a la justicia, acceso a la salud sexual y reproductiva incorporando el aborto legal conforme a la reforma en materia de derechos humanos, entre otros. Por lo anterior es importante diseñar y dar a conocer una metodología que funja como base para que el Estado Mexicano cumpla con los compromisos internacionales relativos a los derechos humanos de las mujeres, en este proyecto se hace a nivel de la administración pública federal y en Ciudad Juárez, lugar paradigmático dada su situación y las recomendaciones que ha recibido. El proyecto pretende proporcionar herramientas que contribuyan a erradicar: • Falta de seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones internacionales del Comité CEDAW, a nivel federal por parte de las entidades de gobierno en todo los niveles. • Desconocimiento de los compromisos internacionales que el gobierno tiene que cumplir, en específico, la Convención CEDAW y las recomendaciones específicas a México. • Falta de una política integral para cumplir con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, en este caso, los correspondientes a las mujeres. • Falta de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, academia e instituciones de gobierno para elaborar políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, con perspectiva de género y encaminadas al cumplimiento de los compromisos internacionales en la materia. • Desarticulación de trabajo en diversos niveles de gobierno en materia de violencia de género y acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. • Desarticulación de las acciones gubernamentales dirigidas a combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres. En este sentido, se pretende que las organizaciones de la sociedad civil cuenten con el informe de seguimiento de las recomendaciones producto del presente proyecto en un diagnóstico de la realidad de las recomendaciones y su cumplimiento por el Estado, con el fin de innovar sus argumentos de defensa a los derechos de las mujeres, además de ser presentado al Comité de expertas de la CEDAW en el marco de la pre- presión en 2014 y la presentación del 9º informe del Estado parte al Comité CEDAW en 2016. El informe sombra es una herramienta de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres; su contenido permitirá constatar la situación de los derechos de las mujeres, introducirá las principales demandas de la sociedad civil y propondrá aspectos concretos para su cumplimiento efectivo; asimismo ofrece la oportunidad de dirigir propuestas de recomendaciones que el Comité podrá incorporar a sus observaciones finales. Las recomendaciones del Comité CEDAW constituyen directivas para los Estados que favorecen el cumplimiento de los compromisos plasmados en la Convención; en razón de la reforma constitucional en materia de derechos humanos que entró en vigor el 11 de junio de 2011, se extiende el reconocimiento y protección de los derechos humanos a todos aquellos que estén plasmados en los tratados internacionales de los que México sea parte. En este sentido cobran especial relevancia las recomendaciones de dicho Comité formula ya que se les considera como interpretaciones de los órganos autorizados que los Estados están llamados a atender. La participación en las sesiones del Comité CEDAW favorece la apertura de espacios de diálogo entre la sociedad civil y el Estado Mexicano, interpelándolo a atender sus compromisos internacionales en materia de derechos de las mujeres. Descripción de los grupos destinatarios y de los beneficiarios finales. Destinatarios • Las instituciones gubernamentales responsables del seguimeito y atención de los mecanismos internaciones como la CEDAW • Organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas de los estados que busquen incidir en el cumplimiento de las recomendaciones internacionales del Comité CEDAW. • Servidoras y Servidores públicos de instituciones de gobierno de los estados, encargados de la toma de decisiones y la elaboración de programas y/o proyectos en la prevención, atención y erradicación de la violencia de género y a favor de los derechos sexuales y reproductivos. Beneficiarias más importantes, • Mujeres mexicanas de ciudad Juarez y las mujeres mexicanas, en particualr de los estados quienes padecen de la grave situación de discriminación y violencia, cada una en su propio contexto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Seguimiento e impacto de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en México y Ciudad Juárez%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx