![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN307613
Datos del proyecto
Factores de recuperación en niños con TCE, aspectos neuropsicológicos y electrofisiológicos
Maura Jazmín Ramírez Flores
2013
IN307613
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Neuropsicología
a) Proyectos de investigación
El traumatismo craneoencefálico es una de las principales causas de muerte durante la niñez, quienes sobreviven adquieren secuelas cognoscitivas que pueden afectar de forma permanente el desarrollo y adquisición de los procesos requeridos para el aprendizaje y la socialización. Algunos estudios señalan que entre más pequeño se sufra el TCE y este sea de mayor severidad, los déficit cognoscitivos y socio-afectivos son mayores. Las repercusiones del TCE se han encontrado particularmente en la capacidad atencional, la memoria a largo plazo, las habilidades visoespaciales, así como en la habilidad para inhibir la conducta y planear las acciones. A pesar de ello cerca del 64% no recibe seguimiento de su recuperación. Considerando la gravedad del TCE, son pocos las investigaciones que realizan un seguimiento del tipo de recuperación que tienen los niños después del TCE, los estudios que hacen un seguimiento sugieren que los problemas se presentan principalmente en la atención, memoria, funciones motoras y capacidad de lectoescritura, los cuales producen tanto de aspectos neuropsicológicos, emocionales y electrofisiológicos, en particular en el último tipo de medición son escasos los estudios enfocados en los cambios en las características de conductancia de la piel y de frecuencia cardiaca, señales que pueden ser empleadas como indicador del funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo estudiar los aspectos (neuropsicológicos, afectivos, sociales y electrofisológicos) relacionados con la recuperación durante la niñez, posterior al TCE moderado y severo, comparados con un grupo control de niños con lesiones ortopédicas, en la etapa post-aguda y crónica. Con los datos obtenidos se podrán saber cuáles son los factores más relevantes durante el proceso de recuperación, lo cuál permitirá hacer énfasis en aquellas características que pueden beneficiar la adquisición y consolidación de los procesos necesarios en el aprendizaje y en la vida social de los niños.
A nivel mundial el TCE es una de las principales causas de discapacidad o muerte en la población infantil. El aumento en la tasa de sobrevivencia propicia la presencia de diversas secuelas, entre ellas cognoscitivas, sociales y físicas. Las secuelas pueden afectar el desarrollo hasta la edad adulta, conforme el TCE se presente en etapas más tempranas del desarrollo. A pesar de los datos clínicos, y de los efectos a largo plazo, se considera que un porcentaje importante de la población de niños con TCE (64%) no cuenta un seguimiento médico, por lo que se ignora cuál es su proceso de recuperación y cuáles son las variables que influyen en su adaptación al ámbito académico, familiar y social. A pesar de la alta incidencia del TCE durante la niñez, son pocos los estudios que realizan un estudio de las variables cognoscitivas, emocionales, actividad electrofisiológica y los aspectos sociales, que puedan estar impactando sobre el proceso de recuperación. Conocer e identificar cuáles son los factores que median la recuperación de infantes con TCE, midiendo variables clínicas, neuropsicológicas y sociales, durante el proceso de recuperación, permitirá enfatizar el trabajo terapéutico en aquellas variables que limitan un adecuado proceso de adquisición y fortalecimiento de las habilidades académicas y sociales que conlleven a un óptimo desarrollo, disminuyendo así las secuelas del TCE. Además los datos obtenidos permitirán actualizar al personal encargado de la atención de los niños y sus familiares, ya sea a nivel médico y psicológico, lo cual beneficiará a un amplio sector de la población, ya que el TCE no es exclusivo de un grupo particular de la población.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Factores de recuperación en niños con TCE, aspectos neuropsicológicos y electrofisiológicos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx