![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN307313
Datos del proyecto
Desarrollo de lenguaje en infantes mexicanos, una integración de habilidades lingüísticas tempranas
Elda Alicia Alva Canto
2013
IN307313
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Área experimental del comportamiento y la conducta
a) Proyectos de investigación
La gran mayoría de lo estudios antecedentes sobre el desarrollo de habilidades cognitivas en las etapas más tempranas se han concentrado en la identificación de tales habilidades por grupos de edad. Gracias a esos estudios en la actualidad conocemos el gran repertorio de habilidades cognitivas y perceptuales implicadas en las diferentes edades del desarrollo de los infantes, identificando periodos que marcan hitos en la adquisición de la lengua como la discriminación de la lengua materna en infantes de 4 meses de edad o como la segmentación de palabras dentro del flujo el habla, desde los 7 meses de edad, etc. Esta línea de investigación ha contribuido a probar que el desarrollo de habilidades cognitivas específica sirven como andamiaje para otras de mayor complejidad en la adquisición adecuada del lenguaje. Por ejemplo, ahora se sabe que el conocimiento que los infantes tienen de la estructura gramática de las palabras y las frases en las que se emiten es un factor determinante en el aprendizaje de palabras ambiguas. Incluso, en los últimos años, se han desarrollado un grupo de investigaciones encaminadas a aprovechar la evaluación de tales habilidades cognitivas específicas como indicadores del desarrollo lingüístico, inclusive como indicadores del rendimiento intelectual en los años escolares. En comparación con los estudios encaminados a identificar las habilidades de acuerdo al grupo de edad de los infantes, existen pocos estudios sobre las diferencias individuales y la prevalencia de estas diferencias a lo largo del desarrollo. La propuesta que se presenta busca analizar los procesos cognitivos ocurridos durante la adquisición y desarrollo de la lengua materna. Dicho análisis será realizado bajo situaciones controladas empleando paradigmas experimentales basados en la atención de los infantes. El empleo de estos innovadores paradigmas permitirá dilucidar aspectos sobre las habilidades relacionadas con el lenguaje que pudieran tener un correlato con las diferencias individuales observadas en el desarrollo posterior, incluso con otros factores sociales evaluados. El objetivo central será la creación de un modelo teórico sobre los indicadores más importantes en el desarrollo lingüístico temprano. Este modelo será desarrollado a partir del análisis de las diferencias individuales en la evaluación de 6 factores considerados clave en la evaluación de las diferencias individuales y su prevalencia en el desarrollo lingüístico. Los ejes relacionados con las habilidades cognitivas consideradas son los siguientes: 1) velocidad de reacción en el procesamiento de información, 2) categorización perceptual de objetos, 3) discriminación y categorización fonológica, 4) conocimiento gramatical (morfología y sintaxis), 5) desarrollo del concepto de numerosidad, 6) interacciones padres-bebés. Además, el modelo incluirá la evaluación de otros factores ambientales, que intervienen en el desarrollo en edades más avanzadas. Para llevar a cabo tal propuesta se hará uso de paradigmas experimentales para la evaluación de habilidades cognitivas relacionadas con el lenguaje y se incluirá, además, un estudio observacional que evalúe la interacción entre padres y bebés. Los análisis generados se ofrecerán como un modelo que permitirá identificar la relevancia de cada una de las habilidades observadas, con la posibilidad, además de servir como un predictor de los déficits en el desarrollo cognitivo observados en las edades posteriores.
La aparición de procedimientos no invasivos genéticos, fisiológicos, de neuroimagen y conductuales (como los que aquí se describen) ofrece nuevas metodologías para abordar el estudio de las deficiencias en el desarrollo del lenguaje. La tendencia en esta línea de investigación es la de desarrollar enfoques de estudio que integren factores biológicos, conductuales, sociales y demográficos en forma prospectiva y longitudinal. Los datos derivados de las evaluaciones repetidas en los períodos de los cambios más dinámicos en el desarrollo, a través de múltiples niveles de análisis, tienen el potencial de aumentar el conocimiento no sólo para la comprensión del desarrollo normal del lenguaje sino también para la evaluación de los problemas relacionados con éste. El presente proyecto ofrece una propuesta original que propiciará el análisis de la relación de una serie de factores ampliamente estudiados, como lo son los aspectos sociodemográficos de los infantes y el desarrollo de lenguaje expresivo, con otros que han sido menos explorados como lo son las habilidades de procesamiento de información relacionadas con la adquisición del lenguaje, evaluadas desde edades muy tempranas mediante procedimientos conductuales. Como se ha mencionado, la investigación de las habilidades cognitivas relacionadas con el lenguaje, a través de métodos experimentales conductuales es joven y en nuestro país aún más. La línea de investigación que se ha seguido en nuestro país, a través de los estudios del Laboratorio de Infantes en la UNAM, está enfocada al análisis de las habilidades de infantes con un desarrollo típico, lo que ofrece notable información sobre el desarrollo “normal” de los infantes. Sin embargo, no existe en nuestro país (más allá del uso de técnicas neurofisiológicas) un proyecto de investigación científica encargado de aprovechar las nuevas tecnologías en la producción del conocimiento para ofrecer explicaciones sobre la relación que existe entre las habilidades cognitivas más finas, evaluadas a muy temprana edad, y las diferencias individuales en el desarrollo. Además, la información socioeconómica y un reporte de desarrollo lingüístico serán recogidos a través de un par de instrumentos y nos permitirán considerar y analizar otros factores que contribuyen a la calidad del desarrollo lingüístico de los infantes. La exploración de las habilidades cognitivas, bajo la perspectiva de la evaluación de diferencias individuales, y el análisis de factores clave; identificados en 6 ejes fundamentales nos permitirá proponer un modelo de evaluación integral con posibilidades, a mediano plazo, incluso de predecir el desarrollo en las edades más tempranas del desarrollo. El presente proyecto de investigación, no sólo nos permitirá reconocer la importancia que tienen los distintos factores en el desarrollo, sino que además nos permitirá establecer el peso y los valores de influencia que tienen cada uno de estos factores evaluados. Para una segunda etapa se tiene proyectado que los resultados obtenidos de este proyecto sirvan para la generación de pruebas específicas basadas en paradigmas experimentales que permita predecir el desarrollo lingüístico e intelectual e incluso hacer un anticipar déficits relacionados con el lenguaje desde edades muy tempranas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de lenguaje en infantes mexicanos, una integración de habilidades lingüísticas tempranas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx