Proyectos Universitarios
Clusters, cadenas productivas e identificación del potencial de integración productiva y del aprovechamiento de las ventajas competitivas de las regiones económicas de México.
Normand Eduardo Asuad Sanen
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN307114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Clusters, cadenas productivas e identificación del potencial de integración productiva y del aprovechamiento de las ventajas competitivas de las regiones económicas de México.

Responsables

Normand Eduardo Asuad Sanen

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN307114

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economía regional y urbana

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El proyecto parte de la necesidad de contar con un enfoque que incorpore en la identificación y análisis de los clusters manufactureros y las cadenas productivas que los forman, los aspectos espaciales que son determinantes de su desempeño. Esto implica una concepción y una metodología de análisis de los clusters manufactureros, diferente a lo que tradicionalmente se aplica a nivel internacional y nacional. El considerar la dimensión espacial de los clusters y el efecto que esta tiene en su desempeño, es sin duda esencial para poder comprender las diferencias y particularidades de los clusters manufactureros en las diversas regiones económicas de México. De la misma manera, el potencial existente que se genera por la integración productiva de actividades complementarias y conexas al considerar al espacio, permite tomar en cuenta el funcionamiento como se da en la economía de las regiones, así como posibilita diferenciar las ventajas competitivas que caracterizan dichas diferencias. Para ello, el desarrollar una metodología sistemática y rigurosa, que a la vez que es congruente con la concepción espacial, permita una identificación y caracterización de los clusters manufactureros es una condición indispensable para poder alcanzar los objetivos y las metas presentadas en este proyecto de investigación. No menos importante es la formación de recursos humanos mediante la elaboración de tesis y la impartición de cursos en el tema de investigación y el acopio y sinergia de información y de los actores e instituciones involucrados en la identificación, y funcionamiento de los cluster manufactureros regionales y de su impacto en el desarrollo económico y social de las regiones y del país en su conjunto

Contribución

El proyecto busca atender la necesidad de contar con una concepción que permita incluir los aspectos espaciales en el funcionamiento de los clusters manufactureros y en las cadenas productivas, así como la identificación de los eslabones de las cadenas productivas y clusters potenciales que pueden impactar el desarrollo económico y social de las regiones y territorios. Además de formular y aplicar la metodología con las técnicas y métodos requeridos de acuerdo a la información disponible. Lo que permitirá contar con la identificación de cluster y cadenas productivas del sector manufacturero a nivel de las regiones económicas de todo el país, así como las principales características de su funcionamiento y orientación a los mercados, locales, nacionales e internacionales. Adicionalmente se analizará la competitividad regional de dichos clusters identificando el potencial para su desarrollo, considerando tanto los eslabones y cadenas productivas complementarias que es factible técnicamente impulsar, así como el potencial que se deriva de las ventajas competitivas de los clusters locales, nacionales e internacionales basados en la explotación de recursos naturales así como los clusters cuya existencia se sustenta en las ventajas competitivas que tienen los clusters en las regiones frente a la competencia internacional. Por último se pretende identificar los principales requerimientos de política industrial, regional y urbana que deben de formularse a fin de estar en condiciones de que el potencial innovador de los clusters sea aprovechado. Es así que parte esencial de la contribución del proyecto se centra en la identificación de clusters manufactureros y sus cadenas productivas desde el enfoque espacial de funcionamiento de la economía, elemento diferenciador de las aproximaciones realizadas al respecto, en que predominan criterios sectoriales y el análisis de unidades espaciales político administrativas, como entidades federativas. Ello constituirá en el mediano y largo plazo una aportación de gran envergadura, toda vez que servirá como referencia para la toma de decisiones y el diseño de políticas de desarrollo regional que aprovechen el potencial que representan los clusters manufactureros, y las cadenas productivas que los constituyen, así como su capacidad de innovación. Se busca difundir a nivel nacional el conocimiento objetivo que sea generado sobre los clusters manufactureros en el país mediante la publicación de los resultados, así como mediante la organización de encuentros para la vinculación de los actores involucrados en el, país de la academia, gobierno y sector privado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Clusters, cadenas productivas e identificación del potencial de integración productiva y del aprovechamiento de las ventajas competitivas de las regiones económicas de México.%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: