Proyectos Universitarios
De la regulación a la autoregulación en la lectura en estudiantes universitarios
Claudio Antonio Carpio Ramírez
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN307013

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

De la regulación a la autoregulación en la lectura en estudiantes universitarios

Responsables

Claudio Antonio Carpio Ramírez

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN307013

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología educativa

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Dos de los problemas psico-pedagógicos más graves que ahogan al sistema educativo mexicano, a nivel superior son, en primer lugar, la poca o nula transferencia de conocimientos logrado por los estudiantes hacia situaciones novedosas o más complejas que las situaciones en las que aconteció el aprendizaje inicial, y en segundo lugar la dependencia del alumno respecto del docente, lo que se traduce en estudiantes que desarrollan habilidades para seguir instrucciones pero incapaces de dirigir, organizar y regular su propio aprendizaje. Los problemas mencionados se están traduciendo en egresados no aptos para la dinámica social contemporánea que exige capacidad de solución de problemas variados y variables con iniciativa y con habilidades organizativas y directivas. Estas últimas habilidades tienen su génesis en situaciones en las que el desempeño del individuo transita gradualmente de estar bajo la regulación por otros (padres o docentes)a la auto-regulación del desempeño. Por esto, resulta crítico que en los espacios educativos (p.e. hogar y escuela) se incluyan situaciones que puedan auspiciar la auto-regulación conductual del aprendizaje. La regulación "externa" o regulación "por otros" se caracteriza por el hecho de que otras personas imponen demandas o criterios que el individuo debe satisfacer o cumplir, para lo cual requiere desarrollar habilidades ad-hoc. Por supuesto, mientras mayor sea el número y la variedad de demandas que le sean impuestas por los demás, mayor será el desarrollo conductual que se alcance, siempre y cuando éstas sean planificadas correctamente de lo más simple a lo más complejo y en cada caso se cuente con situaciones que reúnan todos los elementos necesarios para ser cumplidas. Por supuesto, una condición "sine qua non" de la satisfacción de cualesquier criterio es que el individuo lo identifique con precisión, de modo que sepa indubitablemente qué tiene que hacer, de qué complejidad y dificultad es lo que tiene que hacer, cómo y dónde lo tiene que hacer, etcétera. Logrado esto, y sólo entonces, el individuo está en condiciones de auto-imponerse criterios que oriente el desarrollo de nuevas habilidades en situaciones que él mismo diseñe para ello (i.e. autoregular su propio aprendizaje). Este, por supuesto, debe considerarse el logro educativo por excelencia de la educación superior. En consecuencia de lo antes dicho, para planificar adecuadamente las situaciones de enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas es menester determinar las variables, factores, condiciones y/o secuencias de enseñanza que mejor favorecen que los aprendices identifiquen con precisión los criterios que le son impuestos en situaciones académicas en las que su formación tiene lugar. Asumimos que cuando esto sea posible también estaremos en condiciones de diseñar situaciones promotoras de la auto-imposición de criterios, características del denominado "autodidactismo". Existen circunstancias y situaciones excepcionalmente convenientes para realizar la tarea propuesta arriba, entre ellas sobresalen las situaciones "lectoras" ya que la lectura es una de las actividades que atraviesan y articulan funcionalmente todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje que caracterizan la educación en el nivel superior. Por ello, el presente proyecto se propone evaluar bajo qué condiciones se transita de la regulación a la autorregulación en situaciones lectoras, es decir el tránsito del cumplimiento de criterios externos a la auto-imposición de criterios de ajuste lector en estudiantes universitarios.

Contribución

Con el presente proyecto se busca contribuir a la mejor de la educación superior, en particular, en el área de la didáctica para optimizar las estrategias empleadas en las Instituciones de Educación Superior, que tienen como base la lectura de textos. Los resultados de este proyecto pueden guiar las directrices para diseñar estrategias didácticas que sean útiles tanto para docentes como los estudiantes. Para los docentes en la medida que se incorporen dichas guías a los cursos de formación docente, en primer lugar con los docentes de la FES Iztacala de la UNAM, por ser la población más cercanamente beneficiada. En segundo lugar con los estudiantes de licenciatura, específicamente los de la carrera de Psicología de la FES Iztacala, en la medida en la que se les modele la forma de identificar criterios y posteriormente se les asesore en la satisfacción de dichos criterios. Eventualmente, se puede elaborar un manual para guiar la lectura y desarrollar habilidades lectoras, manual que puede estar al alcance de la comunidad universitaria. Adicionalmente, el proyecto permitirá la formación de recursos humanos altamente especializados en la planeación, diseño y evaluación de situaciones promotoras de lectura orientada al aprendizaje auto-regulado. Finalmente, el proyecto permitirá la consolidación del Laboratorio de Análisis de Procesos Psicológicos Superiores, como un espacio líder dentro de la UNAM y a nivel nacional, en el abordaje de las habilidades lectoras a nivel de educación superior.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%De la regulación a la autoregulación en la lectura en estudiantes universitarios%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: