![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN306910
Datos del proyecto
Economía del conocimiento y sector electrónico informático en México: Integración internacional, articulación con la economía nacional, estructura interna y lineamientos de política pública
Sergio Adrián Ordóñez Gutiérrez
2010
IN306910
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía del conocimiento
a) Proyectos de investigación
El proyecto pretende estudiar integral y sistemáticamente al sector electrónico-informático (SE-I) en México, en el contexto más amplio de la economía del conocimiento y el surgimiento de una nueva fase de desarrollo de la economía mundial. El SE-I está constituido por el conjunto de actividades industriales y de servicios que tienen como fundamento tecnológico al circuito integrado, el software y la digitalización, las cuales, en términos esquemáticos, se pueden desglosar de la siguiente manera: 1) el conjunto de actividades industriales productoras de software y hardware para los sectores de computadoras, equipo de telecomunicaciones, electrónica de consumo e instrumentos de precisión; y 2) el conjunto de actividades de servicios ligadas a la producción de software y hardware, principalmente los servicios de mantenimiento, actualización y asesoría ligados al software, los servicios de televisión y radio, y los servicios de telecomunicaciones._x000D_ El SE-I constituye el núcleo articulador de un nuevo ciclo industrial (integra y articula el crecimiento económico y el comercio mundial), y, adicionalmente, proporciona las condiciones generales de tipo infraestructural para el desarrollo del ciclo del conocimiento, a diferencia del complejo industrial automotriz-metalmecánico-petroquímico que integraba y dinamizaba el crecimiento en la fase de desarrollo precedente._x000D_ De lo estudiado hasta ahora sobre las actividades constitutivas del SE-I en México se desprenden los siguientes problemas del desarrollo del sector: 1) se trata de un complejo productivo con un desarrollo muy heterogéneo y con un grado de desintegración interna muy importante; 2) no ha generado la capacidad de articulación y dinamización del crecimiento que en gran medida explica la emergencia internacional de los países asiáticos; 3) su desarrollo sobre las bases actuales impide el desarrollo de una infraestructura competitiva en telecomunicaciones para el desarrollo interno de procesos de conocimiento y la integración en los procesos globales de conocimiento; y 4) el desarrollo del sector, que es de relativa importancia, no está contribuyendo al desarrollo del país en la medida en que potencialmente podría hacerlo y lo está haciendo en otros países._x000D_ El presente proyecto pretende avanzar en el estudio del sector en la siguiente dirección: 1) llevar a cabo un análisis integral y del conjunto de las actividades que componen el sector, así como de la articulación productiva existente entre ellas (eslabonamientos productivos); 2) realizar un estudio de la articulación productiva del sector con el conjunto de la economía para evaluar su capacidad real y potencial de articular y dinamizar el crecimiento económico en el país; 3) estudiar la contribución del sector en la formación de una infraestructura electrónico-informática y de telecomunicaciones competitiva para el desarrollo de procesos internos de conocimiento y la integración en los procesos globales de conocimiento; 4) estudiar su integración en la división internacional del trabajo del SE-I mundial y las potencialidaes de ascenso industrial y de ubicación en determinados nichos productivos dinámicos internacionalmente; y 5) todo lo anterior orientado en una perspectiva propositiva de formulación de lineamientos de política pública que promuevan el aprovechamiento de todas las potencialidades del SE-I de contribuir al desarrollo del país, teniendo como referencia internacional la experiencia de los países asiáticos._x000D_ El proyecto de investigación tendrá un carácter documental (fuentes secundarias de investigación bibliográfica y hemerográfica), combinadas con un intenso trabajo de elaboración estadística y construcción de bases de datos, aspecto en el cual lo novedoso en relación con otras investigaciones relacionadas con la temática (incluyendo las del propio responsable) será el uso de los censos económicos como fuente de información fundamental (incluido el de 2009 de próxima publicación), proceso en el que se retomará directamente la experiencia adquirida en el proyecto Papiit precedente en el que participaron conjuntamente el responsable y el correponsable.
La contribución del proyecto al avance del conocimiento sobre el SE-I en México deriva de la perspectiva teórica-histórica de la economía del conocimiento bajo la cual se estudiará el sector, así como de los alcances esperados en el estudio del sector propiamente dicho en las siguientes direcciones: 1) el estudio sistemático, integral y del conjunto de actividades que lo componen, así como de su articulación interna; 2) a partir de ello, el analisis de su ubicación como conjunto y de cada una de sus actividades constitutivas en la división internacional del trabajo del SE-I; 3) el estudio de su articulación con el conjunto de la economía para evaluar sus capacidades reales y potenciales de articular y dinamizar el crecimiento en el país, teniéndo como referencia internacional principal la experiencia de los países asiáticos; y 4) la orientación propositiva hacia lineamientos de política pública que promuevan el ascenso industrial y la ubicación en nichos productivos específicos, así como la articulación del sector con el conjunto de la economía para aprovechar todas sus potencialidades de articulación y de dinamizar el crecimiento._x000D_ El estudio del SE-I que se pretende realizar tiene el antecedente inmediato de la investigación que se ha llevado a cabo previamente, con la misma perspectiva, sobre la industria de servicios de telecomuncaciones (ISTC) en el proyecto PAPIIT precedente, por lo cual lo que a continuación se describe como contribución al avance del conocimiento debe partir de ese antecedente, que en el presente proyecto se intenta continuar pero a escala del conjunto del sector y no sólo de una de sus actividades constitutivas._x000D_ El estudio sistemático, integral y del conjunto de actividades que componen el SE-I, así como de su articulación interna, implica llevar a cabo un esfuerzo por avanzar en el conocimiento, inédito hasta ahora, en términos de: (a) la caracterización de los grupos de actividad que componen el sector (respecto a lo cual se ha llevado a cabo un primer esfuerzo -que se muestra en el cuadro de la composición del SE-I que se anexa-, pero que resulta insuficiente particularmente por la exclusión de las industrias de contenido), (b) las cadenas de valor internas, (c) un mapeo de las empresas principales del sector y sus estrategias de expansión o inserción, (d) la magnitud y distribución de los mercados, índices de concentración y los patrones de competencia en los mismos, y (e) despliegue espacial-territorial del sector geo-referenciandolo a nivel de estado y municipio._x000D_ A su vez, la caracterización en términos de la integración internacional del sector implica la necesidad de avanzar en el estado actual del conocimiento en la siguiente perspectiva: (a) la determinación de la ubicación del sector en la división internacional del trabajo del SE-I mundial, (b) encadenamientos del conjunto de las actividades que lo componen con las cadenas de valor globales y aproximación a los determinantes de su competitividad internacional, y (c) las estrategias de expansión e inserción internacional de las empresas que componen el sector, todo lo cual se ha estudiado hasta ahora sólo parcial y desarticuladamente, por lo que la contribución aquí consistirá en el enfoque integral, sistemático y de conjunto, así como la actualización de lo estudiado previamente._x000D_ Adicionalmente, se contribuirá estudiando la articulación del sector con el conjunto de la economía nacional en términos de: (a) los encadenamientos productivos “hacia atrás” con las industrias y actividades proveedoras, y (b) los encadenamientos “hacia delante” con la economía en su conjunto, lo cual constituye un esfuerzo inédito._x000D_ Cabe aclarar que por caracterización integral del sector se entiende la articulación coherente de los niveles de análisis anteriormente descritos y la consideración tanto de los actividades más estudiados como la industria electrónica y la ISTC, como las industrias prácticamente inexplorados, como la industria de contenido._x000D_ A partir de lo anterior, se aportará, finalmente, formulando lineamientos de política pública orientados al aprovechamiento de la capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento del conjunto de la economía por parte del sector, la formación de condiciones generales infraestructurales para el desarrollo de los procesos de conocimiento, así como el ascenso industrial, el escalamiento en las cadenas de valor globales y la ubicación internacional en nichos productivos dinámicos._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Economía del conocimiento y sector electrónico informático en México: Integración internacional, articulación con la economía nacional, estructura interna y lineamientos de política pública%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306910
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx