![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN306613
Datos del proyecto
Coordinación de políticas macroeconómicas para el desarrollo con mercados globales
Teresa Santos López González
2013
IN306613
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Desarrollo económico
a) Proyectos de investigación
El proyecto que se presenta da continuidad a una línea de investigación, iniciada en 1997, sobre los efectos de la desregulación y la apertura financiera en los países en desarrollo, la cual ha contado con el apoyo del PAPIIT a través de cinco proyectos sucesivos. A lo largo de ellos, hemos destacado las deficiencias del marco teórico dominante para explicar las relaciones macroeconómicas en países de industrialización tardía y, con apoyo en la investigación empírica, hemos construido un marco teórico alternativo. El proyecto que ahora proponemos pretende utilizar este marco teórico, para definir estrategias de política macroeconómica que optimicen el uso de la tasa de interés, el tipo de cambio, la regulación prudencial del sistema financiero, y otros instrumentos no convencionales de las políticas monetaria, crediticia y fiscal, a fin de acelerar el crecimiento económico con equilibrio interno y externo, y hacer más equitativa la distribución del ingreso. Para estos fines, la investigación se orientará a estudiar y cuantificar las restricciones que impone el marco institucional actual de los mercados globales en la conducción de las políticas monetaria y cambiaria. También se analizarán las consecuencias que han tenido esas limitaciones en el comportamiento de los mercados laborales, el crecimiento del mercado interno, y la acumulación de capital productivo en los países de menor desarrollo. El grupo de trabajo indagará las causas de los siguientes cinco fenómenos que se han observado en los países de menor desarrollo, tras las reformas neoliberales: El lento crecimiento de la inversión, a pesar de que ha aumentado la participación de las ganancias en el ingreso, y se ha manifestado inflación en los mercados de capitales. El dinamismo de las exportaciones, con tipos de cambio apreciados. La reducción del traspaso inflacionario del tipo de cambio La declinante participación de los salarios en el ingreso El creciente apoyo fiscal que reciben los bancos centrales Los trabajos se desarrollarán a partir de cinco aportes existentes en la literatura: El primero de ellos es la teoría del doble circuito monetario (Castaignts 2000), que tiene semejanzas con la hipótesis de la reputación asimétrica de las monedas (Yotopoulos y Swada 1999), y también con las tesis del "pecado original" y la intolerancia a la deuda externa de los países en desarrollo (Eichengreen et al. 2003, Hausmann et al 2001). El segundo aporte son los modelos kaleckianos que han tratado de explicar la disminución del crecimiento mundial como resultado de la flexibilidad laboral, que ha deprimido el efecto multiplicador de la inversión (Stockhammer et al. 2009, Hein y Tarassow 2010, Akyüz 2006). El tercer aporte que se considerará en la investigación son las teorías de la inflación en los mercados de capital, y de la financiarización de la economía capitalista, que aportan una explicación alternativa a la declinante participación de los salarios en el ingreso y al lento crecimiento de la inversión fija a nivel mundial (Toporowski 2000, Duménil y Levy 2007). El cuarto aporte corresponde a la explicación teórica de la intervención esterilizada en el mercado de cambios (Frenkel 2007, Bofinger y Wollmerschaeuser 2001), y las contribuciones que el propio grupo de trabajo ha hecho en los dos proyectos PAPIIT precedentes (Mántey y López 2010, 2012). El quinto aporte se refiere a la reciente re-formulación de la teoría de las finanzas públicas funcionales, y las críticas a la consolidación fiscal (Wray 1998, Nell y Forstater 2003, Arestis et al. 2007).
La investigación colectiva ayudará a comprender los siguientes fenómenos que se han observado en los países en desarrollo tras las reformas liberalizadoras, para los cuales la teoría convencional aún no ha aportado una explicación convincente: • El lento crecimiento de la inversión, a pesar de que ha aumentado la participación de las ganancias en el ingreso, y se ha manifestado inflación en los mercados de capitales. • El dinamismo de las exportaciones, con tipos de cambio apreciados. • La reducción del traspaso inflacionario del tipo de cambio • La declinante participación de los salarios en el ingreso • El creciente apoyo fiscal que reciben los bancos centrales La prueba empírica de las hipótesis de trabajo aportará información para una coordinación más eficiente de las políticas macroeconómicas en los países en desarrollo, con la cual se pretende: • Devolver a la política fiscal su papel contra-cíclico, liberándola del compromiso que actualmente tiene en la estabilización monetaria, como proveedora de valores gubernamentales para las operaciones de mercado abierto que realiza el banco central. • Optimizar la gestión de la deuda pública interna y externa, para minimizar su servicio, y evitar riesgos sistémicos derivados de giros en las políticas de los países centrales o cambios en las condiciones de los mercados financieros internacionales. • Restablecer el señoreaje como legítima fuente de ingresos de los gobiernos nacionales. • Utilizar activamente la regulación prudencial de los sistemas financieros como medio para atenuar los efectos desestabilizadores de los flujos especulativos de capital externo, corregir las fallas del mercado bancario interno, promover una asignación más eficiente de los recursos financieros, y fortalecer la solvencia de los intermediarios. • Recuperar instrumentos de control directo de la política monetaria, que faciliten la gestión de la liquidez interna, desalienten prácticas especulativas de los intermediarios, y permitan al banco central apoyar de manera más directa y eficaz los objetivos de la política industrial y los programas de inversión pública. • Utilizar los instrumentos de política disponibles para disminuir la volatilidad del tipo de cambio, con una visión de largo plazo, procurando no lesionar la competitividad de las exportaciones. • Compensar los efectos inflacionarios del establecimiento de un tipo de cambio real competitivo, así como los derivados de la generación de utilidades para financiar la inversión productiva en las empresas, mediante externalidades derivadas de la inversión pública en infraestructura y políticas redistributivas del ingreso, atendiendo a los determinantes de la inflación en cada país. • Favorecer el comportamiento ordenado de los mercados financieros nacionales y la profundización financiera, mediante el otorgamiento de garantías gubernamentales de bajo o nulo costo fiscal, que reduzcan la incertidumbre y alienten la canalización de recursos hacia objetivos prioritarios de política industrial. • Desarrollar sistemas monetarios comunitarios que contribuyan a restablecer cadenas productivas en el ámbito regional, alivien las necesidades de liquidez de las empresas de menor tamaño, y estabilicen el flujo circular del ingreso cuando la economía enfrente choques del exterior.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Coordinación de políticas macroeconómicas para el desarrollo con mercados globales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx