Proyectos Universitarios
Riesgos psicosocial laborales asociados a la aparición del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesores universitarios
Sara Guadalupe Unda Rojas
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN306514

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Riesgos psicosocial laborales asociados a la aparición del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesores universitarios

Responsables

Sara Guadalupe Unda Rojas

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN306514

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología salud en el trabajo y factores psicosociales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los cambios en el trabajo docente en los últimos veinte años han aumentado los riesgos psicosociales laborales ocasionando daños como el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) con consecuencias para la salud de los profesores. El Objetivo general: Construir un modelo predictivo que integre variables laborales y personales como antecedentes del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y sus dimensiones (ilusión en el trabajo, desgaste, indolencia y culpa) en profesores universitarios. Objetivos particulares Establecer como predictores del SQT y sus dimensiones a las variables de riesgo psicosocial (sobrecarga, reconocimiento en el trabajo, apoyo social, autonomía, conflicto y claridad de rol) Establecer como mediadoras entre los riesgos psicosociales laborales y el SQT a las variables psicosociales personales (autoeficacia y compromiso en el trabajo) Hipótesis: H1 Las condiciones laborales como la sobrecarga, el reconocimiento en el trabajo, el apoyo social, la autonomía y el conflicto y claridad de rol son fuentes de estrés y posibles riesgos para el surgimiento del SQT en profesores (Gil- Monte, 2000, 2006, 2009; Moreno et al. 2009). H2 Las condiciones personales como la autoeficacia y el compromiso en el trabajo funcionan como mediadores entre el estrés percibido y el SQT en profesores (Gil- Monte, 2000, 2006, 2009; Moreno et al. 2009). Tipo de investigación: Correlacional. Diseño de Investigación: Exposfacto, transversal multivariado de una sola muestra Primera Fase del proyecto: (Primer año) Objetivos: 1) Realizar un estudio exploratorio para identificar cuáles son los riesgos psicosociales laborales en los profesores universitarios 2) Construcción y validación de una escala que evalúe Factores psicosociales laborales y personales en profesores universitarios. Segunda Fase del proyecto (segundo año) Objetivo: Elaborar un modelo predictivo de variables psicosociales que son antecedentes del SQT y sus dimensiones. Metas: (primer año) 1) Contar con una escala validada que evalúe factores psicosociales laborales y personales en profesores Universitarios. 2) Formar un estudiante de licenciatura en la temática y obtener su título. 3) Avanzar en una línea de Investigación entre los académicos participantes sobre factores psicosociales en el trabajo (FPS-T) y SQT. 4) Presentar los resultados del estudio exploratorio y la escala terminada en un congreso. (nacional o internacional) Metas (segundo año) 1) Elaborar un modelo predictivo de trayectorias que identifique los factores psicosociales laborales y personales que se relacionan con el SQT y sus dimensiones 2) Elaborar dos artículos uno sobre los resultados del estudio exploratorio y otro sobre la validación del instrumento a través de Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con un modelo de ecuaciones estructurales en revistas indizadas. 3) Formar un estudiante de licenciatura en la temática para obtener su título de licenciatura. 4) Consolidar un equipo de trabajo con los académicos participantes en la línea de investigación en (FPS-T) y SQT 5) Presentar los resultados de la investigación en un Congreso especializado Internacional.

Contribución

Según la OIT (1984) los factores psicosociales que están relacionados con el trabajo contribuyen a una serie de daños para la salud. Organismos Internacionales como la Unión Europea, el Instituto Nacional de Salud y Seguridad (NIOSH), por sus siglas en inglés, consideran que los Factores Psicosociales del trabajo (FPS-T) tienen una relación entre síndromes no específicos de carácter psicológico, de comportamiento o somáticos y condiciones de trabajo estresantes. Su estudio es una prioridad emergente en el campo de la salud Ocupacional recomendando su vigilancia y control (European Agency for Safety and Health at Work , 2005; NIOSH, 2002). Los factores psicosociales desfavorables de origen profesional se han definido como características del medio de trabajo que crean una amenaza para el individuo (OIT, 1984) y provocan trastornos a nivel psicológico, fisiológico y del comportamiento. El término factor psicosocial se utiliza para caracterizar el heterogéneo estado del arte en este campo, pues todavía no hay una clasificación universalmente aceptada de la tensión que suscita el estrés- bajo condiciones sociales y personales (Siegrist, 2007) La docencia es una profesión altamente estresante. (OIT, 1988) Existen impactos del estrés en la salud de los docentes (Cole & Walker 1990; Esteve, 1987) La manifestación de riesgos laborales en el trabajo docente se debe a las nuevas exigencias producto de políticas nacionales e internacionales. (Arostegui & Martínez 2008; Moreno 2010) Los factores psicosociales negativos o factores de riesgo psicosocial que están relacionados con el trabajo pueden contribuir a daños en la salud (Gil- Monte, 2000) Los factores psicosociales positivos pueden contribuir a evitar el estrés en el trabajo En el colectivo de docentes universitario los factores de riesgo psicosociales han sido abordados de manera aislada y no integral para determinar cuáles y de qué manera contribuyen al desarrollo del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Los instrumentos, hasta ahora utilizados para evaluar los factores de riesgo psicosocial en este colectivo no están diseñados adhoc, por lo que elaborar una escala que los evalué puede ser un elemento importante que contribuya a la investigación en este colectivo. Por lo anterior la primera contribución la elaboración de un instrumento válido y confiable que mida en población de profesores universitarios los riesgos psicosociales a los que están expuestos dentro de su trabajo. Hasta ahora las escalas y metodología de evaluación de riesgos psicosociales tienen diversas clasificaciones, taxonomías y agrupamientos, y están más orientados al trabajo industrial -No todos los métodos tienen el mismo desarrollo psicométrico y han sido construidos a partir de diversos modelos teóricos. -Existen estudios con porcentajes de varianza significativos que evalúan variables psicosociales relacionados con el SQT (Gil- Monte 2009), pero no escalas estandarizadas que se utilicen para medirlos. El estudio de los factores psicosociales y su repercusión en la salud de los trabajadores, ha venido cobrando relevancia en México sobre todo en la última década, sus manifestaciones más evidentes guardan relación con el estrés y su repercusión en la salud mental de los trabajadores. La depresión, la ansiedad crónica, la desmotivación, los problemas del sueño y de fatiga, además de fenómenos como el Síndrome de Quemarse por el Trabajo son sólo algunas de las consecuencias en la salud además de las pérdidas económicas y sociales, (Matrtínez & Hernández, 2005) En México el estudio del Síndrome de Quemarse por el trabajo tiene todavía un carácter emergente, y los estudios sobre esta problemática han proliferado en la segunda mitad de la década en diversos colectivos de trabajadores principalmente médicos enfermeras y docentes de educación básica (primaria y secundaria) y de manera aislada de educación media superior y superior. Hasta ahora los estudios realizados con el modelo de Gil- Monte tienen un carácter parcial pero no integrativo y global en diferentes colectivos de trabajadores. La inclusión de un estudio amplio en profesores universitarios permitirá considerar los antecedentes al SQT para establecer diagnósticos más precisos mejorando la calidad de vida de éstos y coadyuvando al mejor desempeño y productividad en su trabajo. Por tal razón la segunda contribución es desarrollar un modelo predictivo de riesgos psicosociales para explicar el SQT en profesores universitarios. El aporte será relevante para el estudio de esta población de trabajadores y podrá permitir a mediano plazo implementar programas de prevención a la salud psicosocial en los centros de trabajo, y de intervención cuando exista daño. Lo anterior se vuelve fundamental debido a la relevancia de los profesores universitarios en el desarrollo del país, de la ciencia y la tecnología y de la formación de nuevos profesionistas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Riesgos psicosocial laborales asociados a la aparición del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesores universitarios%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: