![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN306314
Datos del proyecto
Pacto por México, agenda legislativa y reformas 2013-2015: ¿Rediseño institucional para el desarrollo nacional y la consolidación democrática?
Héctor Heriberto Zamitiz Gamboa
2014
IN306314
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Ciencia política
Proceso de gobierno, congreso y partidos políticos
a) Proyectos de investigación
Desde antes de la alternancia en el poder Ejecutivo iniciada en el año 2000, muchos estudiosos y actores a la vez, ante el proceso electoral inédito que se avecinaba, señalaron que sería deseable un gran acuerdo o acuerdos para la gobernabilidad democrática, como condición para continuar dando certeza a las elecciones que se habían convertido en la clave del cambio político; sin embargo el modelo de negociación entre las élites gobernantes que ha predominado en México, ha sido poco propicio para alcanzar acuerdos fundamentales. Éste se ha guiado por patrones de comportamiento inadecuados para el nuevo contexto de pluralidad democrática. Con la llegada de la alternancia no sólo la mayoría de las fuerzas políticas demostró que la negociación con el poder, la concebían a partir de una noción de enfrentamiento, de bloqueo y oposición permanente a las propuestas de gobierno. El escenario más deseable de la transición política que culminaría con la alternancia resultó de otro modo. Las reformas político-electorales que permitieron llegar a este estadio, parecieron obedecer más a necesidades coyunturales y alianzas tácticas que a un claro diseño de una nueva institucionalidad democrática. Acaso por éstas y otras razones, la reforma del Estado en sentido amplio no sólo no se ha acordado, sino que ni siquiera se ha discutido seriamente entre los principales partidos políticos y grupos de poder. Ahora, el PRI está de regreso en la Presidencia de la República con un buen arranque pero sin definir, en su reacio modo, si juega la restauración del viejo régimen con nuevo rostro o ensaya la recuperación de la rectoría del Estado a partir de acuerdos cupulares con desembocadura en la consolidación de la democracia . Para no pocos analistas, acechan a esta nueva alternancia mil y un peligros. Los poderes fácticos, sí, pero sobre todo el perder de vista que el régimen presidencialista está agotado y que es un riesgo pretender tan sólo aplicar nuevas formas a viejos problemas. Juega en el destino de este episodio no sólo la capacidad, sino también la velocidad para transformar el régimen, la entereza del presidente de la República para verse y reconocerse disminuido en el espejo, pero con la posibilidad de hacer historia. Por tanto, es necesario seguir analizando las etapas de la transición política y la consolidación de la democracia, que le dan perspectiva al país. Una de estas etapas es la que inaugura el nuevo gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y la estrategia de negociación que le propone a la oposición, con el fin de conducir la gobernabilidad del país estableciendo una agenda plural, denominada "Pacto por México".
De realizarse el proyecto y cumplir sus objetivos y metas contribuiría en lo siguiente: 1. Analizar y explicar una etapa de tres años (primera mitad de la gestión gubernamental del presidente Enrique Peña Nieto) de la larga y complicada transición a la democracia en México, la cual ha sido posible debido a las reformas electorales que han permitido aproximar al país a una democracia que elija a sus gobernantes y representantes, a través de elecciones libres y justas. Una transición que se ha vuelto gradual en la que los actores principales son los partidos políticos y el gobierno y en la que varios grupos de interés y de presión mantienen resistencias para modificar sus posiciones privilegiadas históricamente con el fin de lograr que el país cuente en distintos órdenes con Estado de Derecho y justicia social. 2. Los resultados del proyecto permitirán conocer y explicar las reformas que los partidos políticos aprueben en un espacio de acuerdo denominado "Pacto por México" el cual contiene un diagnóstico y una agenda orientada a atender y ampliar en diferentes ámbitos como son los derechos y las libertades, el crecimiento económico, el empleo y la competitividad; la seguridad y la justicia; la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, así como uno de los acuerdos que serán el eje principal de trabajo del proyecto: la gobernabilidad democrática, en particular el rediseño institucional para evaluar el grado de consolidación democrática del régimen. 3. El proyecto contribuirá mediante la difusión en distintos medios y foros académicos los resultados de la investigación. 4. El proyecto hará posible continuar formando alumnos de licenciatura y posgrado a partir de constituir un grupo de trabajo académico que realice investigaciones en sus líneas de interés, enmarcadas en un espacio organizado, colectivo y mediante seminarios de investigación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Pacto por México, agenda legislativa y reformas 2013-2015: ¿Rediseño institucional para el desarrollo nacional y la consolidación democrática?%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx