![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN306313
Datos del proyecto
Componentes cognitivos y psicofisiológicos del trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Juan José Sánchez Sosa
2013
IN306313
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología de la salud
a) Proyectos de investigación
El Transtorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es uno de los síndromes de ansiedad con mayor prevalencia en la población a nivel mundial. El TAG se caracteriza por sintomas intensos que incluyen preocupación crónica, inespecífica, excesiva e incontrolable y síntomas como nerviosismo, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse, tensión muscular, inquietud o impaciencia y alteraciones serias del sueño. Toda esta sintomatología deteriora seriamente la funcionalidad del individuo y su familia en extremos comparables a los del trastorno depresivo mayor o el trastorno de pánico, aun en estado "puro". El TAG suele ocurrir en comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos siendo la depresión el más frecuente. Esto ocasiona que el deterioro de quien los padece aumente considerablemente. El tratamiento farmacológico habitual es la administración de sertralina, un antidepresivo de "tercera generación". Este medicamento, a pesar de disminuir la sintomatología ansiosa suele gnerar problemas asociados a su uso prolongado, entro otros: mareos, temblores, diarrea, dispepsia, náuseas, anorexia, insomnio, somnolencia, disfunción sexual boca seca y aumento notorio en la sudoración. Todo ello deteriora aún más el funcionamiento de los pacientes, además de representar un impacto económico considerable. De hecho, prácticamente no hay estudios de investigación que permitan determinar si el efecto clínico de este tratamiento se mantiene con el tiempo. En contraste, las intervenciones cognitivo conductuales concomponentes específicos para el tratamiento del TAG han mostrado eficacia en la disminución de sintomatología ansiosa, así como estabilidad en cambios en seguimientos de 6 y 12 meses después de terminar el tratamiento. Sin embargo, falta determinar si el efecto se potencia con la inserción componentes de intervención que han mostrado alta eficacia en otros sindromes y, por tanto, se ignora su efecto en la mejoría de la funcionalidad del paciente. Por ejemplo, se ha propuesto que intervenciones grupales podrían ser efectivas, como se ha observado en otros trastornos de ansiedad sin embargo, esto aún requiere estudiarse en el caso del TAG. Otras intervenciones han empleado con éxito el entrenamiento psicofisiológico con ayuda de retroalimentación biológica en el tratamiento de otros trastornos de ansiedad. Se han incluido el ritmo respiratorio, la respuesta electrodérmica, la frecuencia cardíaca, la actividad eléctrica muscular, la coherencia psicofisiológica y la actividad electroencefalográfica. Sin embrago, existen limitaciones tales como resultados contradictorios e inconsistentes, poca especificidad en criterios diagnósticos, escasez de estudios que empleen criterios más recientes y falta de comparaciones entre tratamientos. Adicionalmente, es menester estudiar la comorbilidad de trastornos, para identificar el efecto de los tratamientos en sintomatología comórbida como la depresión. También, falta evaluar el efecto de la combinación de intervenciones a fin de determinar si el cambio puede potenciarse. Finalmente, se requiere analizar la contribución relativa de las intervenciones mediante el contraste del efecto de los tratamientos. En virtud de lo anterior el presente estudio busca comparar el efecto del tratamiento farmacológico, la intervención psicológica y el entrenamiento en retroalimentación biológica en el tratamiento del TAG en comorbilidad con síntomas depresivos.
Las principales contribuciones incluyen: 1. La evaluación sistemática de la sintomatología ansiosa y depresiva y la calidad de vida de pacientes con TAG. 2. La evaluación psicofisiológica de pacientes con TAG a partir del diseño e implementación de perfiles psicofisiológicos específicos a este tipo de pacientes. 3. La instrumentación sistemática de una intervención cognitivo-conductual para reducir el deterioro, el sufrimiento físico y psicológico; mejorar la Calidad de Vida y establecer conductas orientadas a mejorar el autocuidado y la adhesión terapéutica. 4. La instrumentación de intervenciones basadas en el entrenamiento de respuestas autónomas a fin de incrementar las habilidades de autorregulación emocional a partir de su control. 5. La identificación del efecto de tres intervenciones distintas: (farmacológica, psicofisiológica y psicológica) en dos modalidades (individual y grupal en el caso de la intervención psicológica), así como el efecto de intervenciones combinadas. 6. La generación de recomendaciones confiables basadas en hallazgos de investigación (programas de prevención e intervención), para su adopción por dependencias del sector salud en donde se traten pacientes con estos padecimientos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Componentes cognitivos y psicofisiológicos del trastorno de ansiedad generalizada (TAG)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx