![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN306214
Datos del proyecto
Redistribución y estabilización del voto en México 1988-2015, perspectiva regional. Historias político-electorales de algunas entidades de México
María Marcela Bravo Ahuja Ruiz
2014
IN306214
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Ciencia política
Vida política y elecciones
a) Proyectos de investigación
En el proyecto que presentamos "Redistribución y estabilización del voto en México 1988-2015, perspectiva regional. Historias político-electorales de algunas entidades de México" (a concluirse en dos años, 2014-2015) se han sumado los esfuerzos de varios años de trabajo sobre el realineamiento y la estabilización del voto en México, trabajo que en ocasiones anteriores ha recibido apoyo precisamente del PAPIIT de la DGAPA en la UNAM, pero también del PASPA y directamente de CONACYT. El diseño de investigación descansa en una visión de estudio que hemos adoptado y enriquecido con el tiempo, a partir uno de la revisión conceptual sobre las investigaciones sobre el comportamiento político y las elecciones en general y en particular sobre México, y dos de los resultados a los que nos han conducido proyectos anteriores. De aquí se desprendió nuestra metodología, cuyas características son la suma de un análisis cualitativo de carácter eminentemente histórico y cuantitativo de tipo estadístico, una visión multidimensional de la política la cual entrelaza determinantes nacionales como subnacionales (las cuales cobran cada vez más relevancia en la literatura especializada) y un análisis en el que se combina la teoría del realineamiento electoral, la de los liderazgos que se destacan en los partidos y la de las élites. En esta ocasión proponemos continuar con la elaboración de algunas historias político electorales de ciertas entidades del país, aún no definidas porque si bien estamos terminando con siete casos de estudio, éstos fueron elegidos por el criterio de representatividad y desarrollados por dos investigadores dedicados casi en exclusivo a este trabajo por dos años y medio. Ahora queremos constituir un equipo amplio, con investigadores de otras instituciones incluso, con los que queremos rediscutir nuestra estrategia y escoger las entidades a trabajar según diversos criterios que pueden ser los recursos humanos y especialidades de cada quien, o bien algún otro criterio importante como el tamaño de su electorado. En todo caso proponemos cubrir de cinco a ocho casos, en los que analizaremos el comportamiento electoral de los distintos estados seleccionados, en varios tipos de elección (para Presidente, senadores, diputados federales y locales y gobernador), de 1988 a 2015, a partir de contextualizar política y regionalmente la evolución de sus partidos, de sus camarillas, de su estructura y cohesión entre otros elementos, así como a partir del desenvolvimiento de sus gobiernos y el cambio en México. A este análisis se le anexará el estudio estadístico de la evolución del voto en las distintas entidades según el cálculo de varios índices, evolución que los textos se proponen explicar. Las metas propuestas para este proyecto son el desarrollo continuo de un seminario de sus integrantes, la organización de un coloquio cerrado y otro abierto en vísperas de las elecciones de 2015, y principalmente la elaboración de un libro colectivo que contenga los estudios de caso trabajados durante los dos años que dure el proyecto. Para tal efecto necesitamos ampliar nuestro equipo, tener becas para estudiantes que nos ayuden a recoger datos y se formen en el proyecto, contar con recursos para asistir a eventos en donde vayamos a dar a conocer nuestro trabajo, así como para desarrollar nuestros propios eventos académicos. El proyecto presentado es viable y relevante para la disciplina, pues vendrá a llenar un vacío de información sobre el desarrollo de la política a nivel subnacional. Sus participantes tienen la experiencia para realizarlo
En los estudios electorales en los que se circunscribe nuestro proyecto, subsisten varias miradas porque hay analistas que estudian el comportamiento político de los individuos, la forma en el que se plasma en el terreno electoral, la construcción de sus actitudes y opiniones, sus intenciones de voto, sus preferencias partidistas, mientras otros estudian los resultados de las contiendas y las cifras electorales que buscan entender así como interpretar sus implicaciones en la distribución del poder. Subsisten varios alcances porque hay analistas que se centran en el estudio de las coyunturas políticas y de elecciones específicas, mientras otros elaboran estudios de larga duración en los que pueden apreciar los cambios de las preferencias y la evolución del voto y en los que cobran más relevancia factores explicativos de corte estructural como son los elementos sociodemográficos, el desarrollo económico o el sistema electoral por ejemplo. Subsisten diversos enfoques porque la historia de la investigación en la materia revela la sucesión de varios de ellos que van de sociológicos a psicosociales y politológicos, ninguno de los cuales ha logrado desplazar a los otros, ni logrado explicaciones totales. Este complejo panorama revela una amplia investigación en el área que inició hace casi setenta años, desde los aportes de Paul Lazarsfeld y sus colegas (1944). En México este campo de estudio llegó tarde, en tanto por décadas las elecciones eran un mecanismo de articulación hegemónica alrededor de un partido y su estudio importaba poco. Cuando al fin lo hizo, fue reproduciendo el desarrollo que había venido teniendo en países políticamente competitivos (Bravo Ahuja, 2012). Al interesarnos en el tema desde hace varios años en el proyecto coordinado por el Dr. Carlos Sirvent sobre alternancia y redistribución del voto en México, eran predominantes los trabajos elaborados bajo un enfoque coyuntural en los que se pretendía interpretar los resultados electorales a través del análisis de campañas, candidatos y encuestas de opinión. No cabe duda que en buena medida dichos análisis, que generalmente se habían centrado en elecciones federales, habían proliferado gracias al interés y el apoyo de los propios partidos políticos que pretendían obtener de ellos un beneficio. Así las cosas, faltaban análisis de recopilación e interpretación de las cifras que arrojaban las contiendas en una perspectiva más amplia que permitiera entender los cambios en la distribución del voto, los movimientos masivos de las preferencias partidistas y el desplazamiento progresivo del PRI; faltaban también estudios que asociaran las preferencias ciudadanas a variables estructurales como eran la recomposición de las grupos políticos y de apoyo partidista, si bien dichos estudios tenían una capacidad explicativa sobre el voto en realidad mayor que aquellos estudios que se quedaban deliberando sobre la coyuntura. Con base en este reconocimiento, un grupo de investigadores encontramos nuestro nicho de trabajo y posibilidad de hacer una contribución en el campo de tipo original. Así, desde hace varios años venimos trabajando en el tema electoral en un esfuerzo por determinar la sucesión de elecciones críticas y el cruce de las eras electorales en un esfuerzo que nos llevó a diseñar una metodología cuantitativa y cualitativa con base en la teoría del realineamiento para medir y explicar los movimientos del voto y en su caso su estabilización en distintos tipos de elecciones, de suerte a poder entender el cambio político en México en una visión multidimensional de la política. En el proyecto que en este documento elaboramos, la evolución de los índices de participación y abstencionismo, de competitividad (Rae, 1971), de margen de victoria, de número de partidos (Laakso y Taagepera, 1979), de volatilidad (Pedersen, 1979), que en cada caso de estudio pensamos calcular en elecciones presidenciales, para senadores, diputados federales y locales y gobernadores de 1988 a 2015 y anexar a nuestras historias electorales, nos van a plantear como en el trabajo que estamos terminando las interrogantes a responder en las mismas. Con base en la mencionada teoría del realineamiento electoral, la teoría de partidos y de élites así como ciertos modelos de estudio de selección de candidatos, trataremos de que los movimientos del voto adquieran una explicación. Creemos que tal trabajo constituye un aporte histórico, además de estadístico, de la evolución política y del voto de las entidades a abordar. Si tenemos que caracterizar nuestra investigación estudia cifras mas no se agota en ellas, nuestra investigación persigue explicar los resultados de cada elección pero trasciende las coyunturas, nuestra investigación tiene una mirada puesta en la evolución de los partidos, de las camarillas políticas y del comportamiento de los gobiernos, sin olvidar los elementos contextuales que pueden haber sido decisivos en ellos. Finalmente nuestro enfoque es politológico, pero nos enriquecen elementos prestados de otras disciplinas que nos resultan complementarias. Nuestro trabajo es original porque se ubica en temas regionales que han sido descuidados, porque reúne información que no ha sido reunida y porque elabora su análisis con base en el cruce de varias teorías que se aplican a varios casos de estudio con base en una misma metodología para todas las estados, lo cual permite un análisis comparativo que con el tiempo se irá enriqueciendo. Estamos por entregar el resultado de más de dos años de trabajo que comprende el estudio de siete entidades. El proyecto que aquí diseñamos para dos años más comprendería de cinco a ocho estados más, con lo que se piensa que en no más de siete años se podría haber abarcado todo el país y haberlo actualizado a 2018. Evidentemente la idea es ir cada vez pasando más a un trabajo de grupo, en el que investigadores sobre todo de las universidades e institutos estatales tengan un aporte que enriquezca la investigación. A este grupo se unirían tesistas de todos los niveles. Además, a nivel institucional, se podría pensar en la conformación en el Centro de Estudios Políticos de bancos de información para este tipo de trabajos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Redistribución y estabilización del voto en México 1988-2015, perspectiva regional. Historias político-electorales de algunas entidades de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx