![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN306015
Datos del proyecto
Control contextual del apetito: inhibición de la motivación de comer en exceso
Javier Nieto Gutiérrez
2015
IN306015
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Aprendizaje asociativo
a) Proyectos de investigación
La obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Una de las causas de la obesidad es el aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en sal, grasa y azúcares. Existen muchos factores que modulan la conducta de alimentación, entre ellos se encuentran los procesos básicos de condicionamiento operante. Por ejemplo, diariamente estamos expuestos a una gran variedad de alimentos altamente dulces, lo que implica que existen muchas ocasiones en las que nuestras conductas voluntarias (respuestas operantes), como elegir cierto restaurante, comprar botanas específicas o abrir la envoltura de la comida, se ven reforzadas con la obtención de comida deliciosa. Dichas conductas alimenticias no ocurren en el vacío, son aprendidas y ejecutadas en lugares o contextos específicos, como por ejemplo, centros comerciales, ciertas habitaciones de la casa o eventos sociales como fiestas. Éstos ambientes o contextos están asociados directamente con la comida y se ha demostrado que pueden excitar o promover la conducta alimentaria incluso cuando los individuos están satisfechos. Debido a que los sujetos que comen en exceso son más propensos a la obesidad, es importante estudiar los mecanismos que subyacen a la modulación contextual del apetito. En el presente proyecto se evaluará el efecto de la renovación contextual como modelo animal para estudiar los efectos del contexto en la motivación de comer. Particularmente, se evaluarán tratamientos conductuales que inhiban la motivación de comer en exceso. Para ello, ratas no privadas serán entrenadas en procedimientos de condicionamiento instrumental. Se les reforzará con alimento dulce (sacarosa). Los seis experimentos del presente proyecto estarán conformados de tres fases experimentales: Adquisición, Extinción y Prueba. En la primera fase todas las ratas serán entrenadas a ejecutar una conducta por comida dulce en el contexto A. La siguiente fase también se conducirá en el contexto A, en dicha fase las ratas recibirán un tratamiento que inhibirá la conducta previamente aprendida. En ésta fase se evaluarán las técnicas que buscarán mantener por mayor tiempo la inhibición de la motivación de comer en exceso: En el Experimento 1 se usará un recordatorio de la fase del tratamiento de extinción. El Experimento 2 usará un espaciamiento más largo en de las sesiones de extinción. Por otro lado, en el Experimento 3 la extinción será conducida de forma prolongada. Los siguientes tres experimentos evaluarán si utilizar conjuntamente éstas técnicas produce un mayor control contextual inhibitorio sobre el apetito. Así, en el Experimento 4, en la fase de extinción los sujetos recibirán al mismo tiempo las técnicas de los experimentos 1 y 2. En el Experimento 5 se explorará el efecto sumatorio de las técnicas de los experimentos 1 y 3. Finalmente, el Experimento 6 empleará de manera conjunta durante la fase de extinción las técnicas usadas en los experimentos 2 y 3. Para todos los experimento la fase de prueba se conducirá en un contexto distinto al empleado en las fases anteriores (contexto B). En conjunto, los experimentos propuestos en el presente proyecto permitirán generalizar nuestros hallazgos del proyecto PAPIIT vigente (RN307113) a un modelo motivacionalmente distinto, ya que se evaluará el control del contexto en las conductas de ratas saciadas que serán reforzadas con alimentos dulces. Adicionalmente, los experimentos planteados nos permitirán continuar con la investigación realizada en el proyecto vigente debido a que podrán evaluar efectos aditivos del uso de más de una técnica que evite la reaparición de conductas previamente inhibidas, tales como comer en exceso. Asimismo, se espera contribuir en la formación de recursos humanos dedicados a la investigación a nivel licenciatura y posgrado. Además, se busca contribuir en la comprensión de los factores que controlan y evitan la conducta de comer en exceso a través de aportar datos útiles para otros profesionales interesados en las conductas alimentarias como neurocientíficos o terapeutas.
Los siguiente puntos señalan las contribuciones del presente proyecto: 1. La serie experimental busca aportar evidencia que contribuya a la comprensión del papel que juega el contexto en la conducta de alimentación. En particular, se busca generar técnicas conductuales que permitan un control contextual del apetito para evitar la conducta de comer en exceso. 2. Producir un modelo animal cognitivo-conductual que pueda ser usado para estudiar los fenómenos que llevan a la obesidad y dificultan el mantenimiento de la pérdida de peso.Dicho modelo puede ser de interés no sólo para los téoricos del aprendizaje, sino también para investigadores del área de las neurociencias y para los psicólogos relacionados a la práctica clínica. 3. Formación de estudiantes de nivel licenciatura y posgrado en método y técnicas de investigación básica y aplicada. Se espera que dos de los alumnos de licenciatura concluyan sus estudios, mientras que tres de los alumnos participantes defiendan su tesis y obtengan el grado de Licenciados en Psicología con el apoyo del proyecto. Se pretende que el alumno de doctorado apruebe su candidatura y termine de escribir su proyecto de tesis en el periodo de vigencia del proyecto. 4. Finalmente, se busca publicar al menos cuatro artículos de investigación en revistas de difusión internacional. Asimismo, se pretende editar un libro que contenga una visión contemporánea de los modelos utilizados para el estudio de los procesos que subyacen a la obesidad.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Control contextual del apetito: inhibición de la motivación de comer en exceso%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx