Proyectos Universitarios
Identificación de secuencias de DNA de Treponema en restos óseos humanos prehispánicos que muestran signos de infección sifilítica
Angélica González Oliver
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN306014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Identificación de secuencias de DNA de Treponema en restos óseos humanos prehispánicos que muestran signos de infección sifilítica

Responsables

Angélica González Oliver

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN306014

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Antropología molecular

Especialidad

Antropología molecular

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Desde el siglo XVI se ha escrito mucho sobre el origen de la sífilis pero hasta la fecha no hay un consenso al respecto; tan es así que actualmente coexisten varias hipótesis distintas que se han propuesto para explicar el origen de esta enfermedad. La principal discusión es acerca de si la sífilis existía en América desde tiempos prehispánicos y fue llevada a Europa a partir de los viajes de Colón, o si ya existía en Europa antes del Contacto (Waldron 2009). Se han publicado varios estudios paleopatológicos que indican la presencia de sífilis en uno u otro continente antes del viaje de Colón; sin embargo, la dificultad para establecer sin lugar a dudas el diagnóstico paleopatológico de sífilis, o problemas con el fechamiento de los restos óseos, han hecho que no se consideren concluyentes. Dada la seria dificultad para establecer el diagnóstico de la sífilis en restos óseos humanos, la alternativa para resolver el problema sería demostrar la presencia del agente causal de la enfermedad, la bacteria Treponema pallidum pallidum. A partir de la secuenciación del genoma de esta bacteria ha sido posible diseñar métodos moleculares para distinguirla de otras especies de Treponema y, lo más importante, para diferenciar la subespecie pallidum, causante de la sífilis, de las otras subespecies de T. pallidum, causantes del pian o yaws (subsp. pertenue) y del bejel o sífilis endémica (subsp. endemicum). Estas técnicas han sido utilizadas exitosamente para identificar el DNA de T. pallidum pallidum en extractos de DNA antiguo de restos óseos humanos (Kolman 1999, Montiel 2012), aunque en ambos casos se trata de especímenes posteriores al Descubrimiento de América. En el presente proyecto nos proponemos obtener DNA antiguo de los restos óseos de individuos prehispánicos que muestran los signos típicos de la sífilis para tratar de identificar las secuencias que permiten tipificar al T. pallidum pallidum y distinguirlo de las otras subespecies. En nuestro grupo tenemos amplia experiencia en la obtención y análisis de DNA antiguo a partir de restos óseos humanos de la época prehispánica (González-Oliver 2001, De la Cruz 2008), contamos con un laboratorio equipado para analizar exclusivamente DNA antiguo y manejamos las tecnologías necesarias para realizar el proyecto.

Contribución

Con este proyecto nos proponemos contribuir a resolver una incógnita que lleva muchas décadas discutiéndose sin poder llegar a un consenso. La identificación de la presencia de DNA de Treponema pallidum pallidum en los restos óseos de individuos prehispánicos mostraría de manera concluyente la presencia de la sífilis venérea en América antes del contacto con los europeos. Por otro lado, la identificación de DNA de otra subespecie de T. pallidum no resolvería la incógnita, pero sí mostraría que las lesiones consideradas típicas de la sífilis en el análisis paleopatológico de los restos óseos pueden ser producto de otra treponematosis; aunque esto no excluye la presencia de la sífilis en América prehispánica, sí haría esta hipótesis menos probable.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Identificación de secuencias de DNA de Treponema en restos óseos humanos prehispánicos que muestran signos de infección sifilítica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: