Proyectos Universitarios
El nuevo arreglo institucional desde las prácticas de los operadores jurídicos. La reforma de justicia penal en el Estado de Morelos
María Angélica Cuellar Vázquez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN305915

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El nuevo arreglo institucional desde las prácticas de los operadores jurídicos. La reforma de justicia penal en el Estado de Morelos

Responsables

María Angélica Cuellar Vázquez

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN305915

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología jurídica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

 Síntesis - El antecedente del proyecto es la investigación realizada en el proyecto PAPIIT IN305312 El sistema de justicia en México. Reforma y prácticas sociales. - El proyecto plateado pretende continuar y profundizar con el estudio y análisis de la reforma al sistema de justicia penal aprobado en el 2008 desde la sociología jurídica en el estado de Morelos. ? - La producción de nuevo conocimiento partirá del análisis de las prácticas de los operadores jurídicos detectadas en la investigación previa como más significativas en la instrumentación del nuevo modelo. ? - Queremos saber cómo se han resignificado las prácticas de los operadores jurídicos ya sea innovándolas a partir de incorporar otras habilidades y/o adaptando prácticas del antiguo modelo. ? - Queremos saber cómo estas prácticas se legitiman en su uso cotidiano; éstas pueden o no estar previstas en la ley. - Queremos saber cuál es el acuerdo institucional que se ha creado en el estado de Morelos analizando como los operadores jurídicos incorporan prácticas nuevas y/o arrastran inercias del pasado. - Queremos saber cómo se ha rediseñado la construcción de la verdad jurídica a la luz de las nuevas prácticas y de los nuevos escenarios físicos. - Seguiremos usando metodologías cualitativas. El trabajo de campo realizado en la investigación previa es un antecedente importante que nos abrió puertas para realizar ahora entrevistas focalizadas y en profundidad. - Utilizaremos conceptos de la teoría relacional de Pierre Bourdieu y algunos conceptos de Erving Goffman, padre de la microsociología y el interaccionismo simbólico. - El proyecto previo y el que se presenta son pioneros en la investigación sociológica de los juicios orales en México, ? - Se continuará con la formación de recursos humanos y con el Seminario Permanente de sociología jurídica. - Se continuará fortaleciendo el área de sociología jurídica en la FCPyS, en la UNAM. - Se asistirá a los congresos del Research Committee on Sociology of Law de la International Socilogical Association - En el primer año se realizará el trabajo de campo - En el segundo año se preparará un libro con los resultados obtenidos.

Contribución

• Contribución del proyecto Partimos de que en México no existían estudios sociológicos cualitativos, es decir estudios que muestren los sentidos y significados que los operadores jurídicos dan a sus nuevas prácticas establecidas por la reforma. Esta falta de información más puntual la transición a este nuevo sistema de justicia penal genera un vacío que no permite tener referentes empíricos directos para saber cómo está impactando el cambio de roles en estos operadores a la administración de justicia. La investigación anterior ya referida, permitió identificar las prácticas que los operadores jurídicos conservan del antiguo sistema, así como la forma para llevar a cabo los procesos Adaptaron, modificaron y resignificaron sustancialmente sus prácticas, sus habilidades y capacidades. La información obtenida también nos permitió observar las resistencias al cambio así como las prácticas arraigadas en los operadores jurídicos e inclusive abrió la posibilidad para identificar algunas prácticas del antiguo sistema que han sido adaptadas a los objetivos de la reforma, lo que denominamos vicios e inercias en el nuevo sistema. De la investigación realizada en los tribunales de la ciudad de Cuernavaca, enumeramos los hallazgos más significativos; mencionaremos algunas de las prácticas más representativos en los operadores jurídicos en el nuevo sistema. -Cómo se establece la verdad jurídica. Se está transitando a poner en el centro de la argumentación la prueba científica, resultado de peritajes especializados. Uno de los hallazgos más importantes fue que encontramos una contradicción entre el peso de pruebas científicas con la incorporación de manera legítima de la interpretación del lenguaje corporal del imputado y de la víctima que hacen los operadores jurídicos para establecer la verdad jurídica. Decimos de manera legítima pues los operadores jurídicos reciben cursos para interpretar el lenguaje corporal a través de diversas instituciones. Sobra decir que en el viejo sistema basado casi exclusivamente en el expediente, el lenguaje corporal no se tomaba en cuenta de forma legítima para establecer la verdad jurídica. -Otro hallazgo no menos importante, es que la valoración que el juez hace de las pruebas se cruza con la dinámica que se establece en la sala de audiencias. Incide la forma en cómo cada una de las partes hace uso de sus habilidades para sustentar sus argumentos y la actitud que toman frente al juez. -Cambio de roles de los operadores: En el texto de la reforma se crean las figuras de tres jueces: juez de control, juez de juicio oral y juez de ejecución de sentencia. En la ciudad de Cuernavaca la división de los tres jueces es relativa ya que los jueces se intercambian estos tres papeles, lo que hace jueces polivalentes. Ahora pretendemos realizar un análisis sociológico más profundo de estas prácticas. Entender la forma en que los operadores jurídicos han resignificado los objetivos de la reforma en sus prácticas cotidianas. Esta investigación sin duda será una contribución al estudio de los juicios orales en nuestro país y también a los estudios de la sociología jurídica en México. • Producción de nuevo conocimiento Analizar el tema de los juicios orales es de gran relevancia, no sólo porque es un debate contemporáneo y que tiene y tendrá impactos en la administración de justicia en México. Ahora se observarán prácticas específicas que los operadores están llevando a cabo en los procesos; éstas pueden ser nuevas o adaptadas y no necesariamente prácticas establecidas en la ley. Es aquí donde radica la contribución del proyecto, en el análisis de estas prácticas resiginificadas de los operadores jurídicos, que están construyendo un nuevo arreglo insitucional en la forma en que se administra y se procura la justicia en México. -Queremos saber cómo se producen nuevos usos procesales a través de prácticas adquiridas y/o adaptadas en el nuevo sistema oral por los operadores jurídicos. Es decir, lo que no está en la ley, se está gestando en las prácticas. Estas prácticas devienen en prácticas legítimas. -Queremos saber cuál es el arreglo institucional que se ha creado en el estado de Morelos, es decir la forma en cómo los operadores jurídicos transforman sus prácticas dentro de nuevos escenarios. -Los cambios significativos que han tenido los operadores jurídicos en sus roles, no sólo han modificado los espacios físicos en los que se llevan a cabo los procesos, también se ha reconfigurado la construcción de la verdad jurídica; se diseña de manera diferente. -Queremos saber cómo se construye esa verdad sin expediente y cómo influye la interacción de los operadores jurídicos en estos nuevos escenarios al momento de juzgar. -La construcción de la verdad jurídica es un punto nodal de la investigación. En este cambio de prácticas no sólo se reconfiguran los escenarios y los roles, sino los aspectos subjetivos de los operadores jurídicos para hacer la presentación y valoración de las pruebas en cada caso presentado ante el tribunal. -También nos parece importante profundizar y analizar la utilización de las salidas alternas y los acuerdos reparatorios como nuevas prácticas de los operadores jurídicos. El cambio de sistema trae consigo formas nuevas de concebir a las instituciones del poder judicial y a sus operadores. En una sociedad con un dejo importante de cultura punitiva y una dosis no menos importante de desconfianza en las autoridades judiciales, queremos saber cómo se procesan las salidas alternas y los acuerdos reparatorios contemplados en la ley, pero que suceden fuera del proceso en sí.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El nuevo arreglo institucional desde las prácticas de los operadores jurídicos. La reforma de justicia penal en el Estado de Morelos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305915
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: