![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Aragón"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305714
Datos del proyecto
Incorporación del suelo social al uso urbano y su impacto en economía campesina: estudio de casos China y México, 2000-2012
Xuedong Liu Sun
2014
IN305714
Facultad de Estudios Superiores "Aragón"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía agrícola y economía urbana
a) Proyectos de investigación
Este trabajo se realiza a partir de la base de que en los dos países analizados la tierra de propiedad colectiva representa una participación importante en sus territorios respectivos y lo destacado de todo es que la incorporación de este tipo de suelo en el proceso de urbanización ha desempeñado un papel indispensable en la extensión del área urbana. Los mecanismos mediante los cuales la tierra colectiva se ha transformado en los usos urbanos han sido distintos: En China, la tierra en primera instancia tiene que ser expropiada por el Estado y posteriormente la subasta a los desarrolladores para destinarla a los usos urbanos. En México, la reforma agraria efectuada en 1992 ha permitido a los ejidatarios ser propietarios de la tierra al menos de la parte parcelada a través de la figura "dominio pleno"; de esta forma, el suelo originalmente del régimen social podría entrar al mercado del suelo para satisfacer la demanda de la expansión urbana. Las razones de la expansión física acelerada del área urbana se encuentran relacionadas con dos factores: la expulsión de los residentes urbanos de las grandes urbes especialmente lo localizados originalmente en el centro de las zonas metropolitanas, debido a las situaciones económicamente precarias y/o a la demanda de mejorar las condiciones de vivienda; y la migración de los campesinos desde campo a las ciudades. A través del análisis se demuestra que cuando la economía se encuentra en la etapa inicial del crecimiento acelerado, normalmente la urbanización se ubicaría en un nivel bajo (desde 20 hasta 30%, para referirse a los años de 40-50´s del siglo pasado para México y a los años de 80-90´s del mismo siglo para China), la fuerza dominante es la migración de los campesinos, la extensión física del área urbana se mantiene una velocidad reducida. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se registra un lapso en el cual las demandas tanto de los migrantes como de los residentes urbanos en el aspecto de viviendas se coinciden, lo cual propiciaría la expansión acelerada del área metropolitana. Finalmente al ubicarse en el nivel alto de urbanización cuando la población urbana representa una participación superior a 80% dentro del total, tal como registrada en las economías desarrolladas, la extensión de superficie urbana mayoritariamente corresponde a la demanda en el mejoramiento de las condiciones de vivienda. El propósito de presente estudio es analizar estos dos esquemas aplicados en su respectiva nación durante la última década y en base de esto para conocer los retos que se han enfrentado básicamente en dos vertientes: En primer lugar, se analizará lo relacionado con la situación socioeconómica de los campesinos desposeídos de su tierra. Se podrá observar de acuerdo con el avance de esta investigación que el plusvalía generado por la modificación en el uso del suelo desde lo agrícola a lo urbano ha sido distribuido de manera poco justa para los campesinos en ninguno de los países debido a razones complicadas. Casi como un fenómeno común, los campesinos han tenido de migrar a las ciudades con escasas esperanzas de incorporarse en el sector moderno de la economía y convertirse en el segmento de la población con una vida bajo condiciones precarias. Por su parte, a pesar de la extensión física acelerada del área urbana el acceso de la población urbana a la vivienda digna en lugar de mejorarse se ha deteriorado cada vez más que antes, sobre todo por el alza constante de los costos.
A través del análisis se trata de demostrar que el proceso de urbanización, el crecimiento económico, la migración desde el campo a las ciudades, la demanda de vivienda dignas y la economía campesina se encuentran estrechamente relacionados, sobre todo en las áreas periféricas de las grandes ciudades. Justamente en estas zonas se ha estado llevando el proceso de expansión física de urbanización y la incorporación del suelo de propiedad social para destinarlo en los usos urbanos, entre los cuales la construcción de viviendas ha ocupado un lugar importante. Con propósito de observar este fenómeno y analizar sus impactos sobre la economía campesina y el acceso a una vivienda digna para los residentes urbanos con una visión clara, es importante señalar las tres distintas etapas de acuerdo con la velocidad registrada de la expansión urbana territorialmente. Durante este proceso la demanda de vivienda y en consecuencia la necesidad de incorporar tierras ejidales a la urbanización se basan en dos fuentes: los campesinos migrantes desde el campo hacia a las ciudades y la expulsión de los residentes originarios de las ciudades derivada de exigir un mejoramiento en las condiciones de vida, concretamente en la vivienda. 1er etapa: Cuando la economía se encuentra en la etapa inicial del crecimiento acelerado y de industrialización con velocidad alta, normalmente la urbanización se ubicaría en un nivel bajo (desde 20 hasta 30%, para referirse a los años de 40-50´s del siglo pasado para México y a los años de 80-90´s del mismo siglo para China). En esta etapa la extensión física del área urbana está sujeto a la necesidad principalmente de los campesinos migrantes desde el campo hasta las ciudades. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se registra un lapso en el cual las demandas tanto de los migrantes como de los residentes expulsados de las ciudades en el aspecto de viviendas se coinciden, lo cual propiciaría la expansión acelerada del área metropolitana. Finalmente al ubicarse en el nivel alto de urbanización cuando la población urbana representa una participación superior a 80% dentro del total, tal como registrada en las economías desarrolladas, la extensión de superficie urbana mayoritariamente corresponde a la demanda en el mejoramiento de las condiciones de vivienda y se encuentra en un proceso estable. Como una primera contribución de este estudio, es una descripción detallada de las situaciones económicas tanto de los usuarios y/o propietarios de la tierra como de los nuevos ocupantes de la misma cuando el suelo se encuentra incorporado para usos urbanos. En segunda instancia, después de analizar y comparar las políticas aplicadas por las autoridades respectivas de cada nación y sus impactos sobre la economía campesina y las condiciones de vivienda de los residentes urbanos durante las distintas etapas de expansión física de urbanización, se esperan derivar conclusiones convincentes para lograr un uso eficiente del suelo y benéfico para todos los involucrados tanto para los campesinos desposeídos y los nuevos ocupantes de la tierra.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Incorporación del suelo social al uso urbano y su impacto en economía campesina: estudio de casos China y México, 2000-2012%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305714
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx