![]() |
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305709
Datos del proyecto
Trabajo infantil y pobreza. Análisis del impacto del Programa Oportunidades
María Antonieta Barrón Pérez
2009
IN305709
Facultad de Economía
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Política social
@modality@
En relaciòn a la pobreza y su atención a través de programas sociales, se plantean una serie de cuestionamientos en tanto, pese a los cambios en la forma de medición, esta no se reduce. Desafortunadamente la política social en México no ha sido acorde a las necesidades de los grupos sociales más necesitados del país, la vulnerabilidad de estos grupos los conducen a una mayor pobreza y marginación, por lo que se observa que la estrategia que han seguido los últimos gobiernos no se han reflejado como la mejor estrategia para abatir la pobreza, más bien, encontramos cada vez más, no sólo grupos sociales, sino regiones geográficas donde la pobreza muestra cada vez desigualdad social y económica. Se toma el Programa Oportunidades en su vertiente educativa, destinada a resolver el problema de la pobreza través de su acción de otorgar becas educativas a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años cumplidos al inicio del año escolar debido a que es el programa social con mas recursos y la mayor cobertura. Si el objetivo principal del Programa es desalentar el trabajo infantil, el aumento de niños becados en el trabajo asalariado en las entidades donde se asienta el mercado de trabajo agrícola, contradice el propósito del programa. Por este motivo el objetivo de la presente investigación consiste en analizar el Programa de Desarrollo Humano, Oportunidades en localidades rurales de dos tipos de entidades, regiones receptoras de población asalariada donde se conforma un importante mercado de trabajo horticola y la poblaciòn jornalera es significativa. Es el caso de la población jornalera asentada en colonias de San Quintín, Baja California y Jornaleros migrantes asentados en los campos agrícolas de de Culiacán, Sinaloa. Se seleccionò Colima, entidad ya estudiada sobre otra problemática, pues se trata de una entidad intermedia, en el sentido de que la migraciòn es reducida, pero si se conforman mercados de trabajo rurales donde se explota el limòn, copra y melón y donde el corte de limón y copra es periódico, lo que explica la presencia permanente de jornaleros. Se levantará el trabajo de campo, en las localidades de Armería, Cofradía de Juarez y Rincón de López, donde se concentran los mercados de trabajo rurales a estudiar. Juárez.
El programa Oportunidades es uno de los que mayores recursos dispone en el combate a la pobreza, becas a los niños para que desaliente su incorporación al trabajo remunerado y la posibilidad de que continúen con estudios superiores. El hecho de encontrar cada vez más a niños que gozan de la beca de Oportunidades en el mercado de trabajo, estudiar el fenómeno y encontrar las causas de este, permitirá a los operadores del programa corregir sus acciones, o por lo menos que estén informados del fenómeno, sobre todo en estos momentos de controversia política donde se cuestiona el argumento presidencial de que se está reduciendo la pobreza, y el argumento de la oposición, toda, de que no hay una disminución de la pobreza sino un aumento.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Trabajo infantil y pobreza. Análisis del impacto del Programa Oportunidades%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx