![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305613
Datos del proyecto
Promoción de la salud emocional en niños y adolescentes desde la perspectiva del desarrollo
María Emilia Lucio Gómez-Maqueo
2013
IN305613
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología clínica
a) Proyectos de investigación
La información descrita tanto a nivel internacional como nacional resalta la importancia de promover prácticas de promoción en la salud emocional de niños y adolescentes, debido principalmente a que representan casi el 40% de la población mundial (OMS, 2002). Además de considerar la creciente presencia de problemas en la población infantil (Caraveo, 2007) así como la exposición a la violencia en adolescentes. La presente investigación se realizará dentro del marco de la psicopatología del desarrollo con el objetivo de promover la salud emocional en niños y adolescentes, a partir de la identificación temprana de problemas, el conocimiento de sus atributos personales y características sociales que interactúen en sus logros del desarrollo, así como el diseño de medidas preventivas relacionadas con problemas internalizados, externalizados, estilos de afrontamiento y exposición a la violencia comunitaria. Conocer las características particulares de niños y adolescentes respecto su salud emocional ha cobrado importancia en los últimos años, anteriormente consideraban que los problemas emocionales y experiencias estresantes eran experimentados de la misma forma por niños y adultos. Sin embargo ahora, desde la perspectiva del desarrollo se reconoce que sus experiencias son distintas y se requieren herramientas de evaluación y tratamientos diferenciales para cada etapa del desarrollo. Como ejemplo de esto, Trianes y cols. (2009) consideran importante tomar en cuenta los efectos que el estrés tiene en la vida de los pequeños y considerar su proceso de desarrollo. Se reconoce también, que para algunos niños y adolescentes, los cambios normativos al ir acompañados de otros eventos de vida críticos resultan demasiado abrumadores, violentos o difíciles de sobrellevar, generando angustia, desesperanza y estrés, variables vinculadas a problemas externalizados e internalizados, que suelen acentuarse con la exposición a la violencia comunitaria. De acuerdo a esto, sus recursos personales y estilos de afrontamiento, serán de importancia para su adecuada adaptación al medio. De ahí que se haga alusión al concepto de resiliencia, definida como un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de adversidad significativa (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000). Cabe señalar, que dentro de las prácticas para promover la salud emocional de niños y adolescentes se encuentra el trabajo en escuelas, por medio de talleres, pláticas informativas y materiales didácticos, diseñados para padres de familia y autoridades escolares. Los objetivos generales del proyecto, que se pretende alcanzar a través de 3 estudios son: Caracterizar a niños con problemas internalizados y externalizados con el fin de diseñar un programa de prevención dirigido a promover sus competencias sociales. Identificar los estilos de afrontamiento en niños con y sin problemas emocionales, con el fin de desarrollar estrategias de intervención que promuevan una adaptación positiva. Identificar las competencias resilientes en adolescentes expuestos a violencia en la comunidad, para diseñar una intervención grupal con la propósito de mejorar procesos resilientes. Se realizarán análisis estadísticos descriptivos e inferenciales que permitan caracterizar a los grupos de estudio. Asimismo se realizarán estudios de caso en lo referente a los niños dado que diversos autores han señalado que estos son el mejor recurso de información para comprender los procesos subjetivos que viven.
Este proyecto se enfoca en la promoción de la salud emocional en niños y adolescentes como una medida preventiva de psicopatología infantil y del adolescente, a partir del análisis del cumplimiento de las tareas del desarrollo para cada etapa, relacionadas con una buena adaptación al medio escolar, familiar, social y a la resiliencia, proceso que cada vez ocupa mayor atención entre los profesionales de la salud mental. Reconocer tanto el desarrollo normativo como el desadaptado y los factores contextuales fuentes de estrés, cobra importancia en la medida de contar con información que apoye el desarrollo de estrategias preventivas en grupos vulnerables. El trabajo de prevención dirigido a la población infantil y adolescente de nuestro país resulta de gran importancia, debido a que se han reportado altos índices de problemas emocionales en esta población, así como repercusiones importantes relacionadas a estos problemas en los sectores educativos, comunitarios, sociales y de justicia. Por lo que se prevé que el diseño de programas de atención en estas poblaciones vulnerables apoyaría a reducir los costos en los sectores antes descritos. Cabe señalar que con el propósito de lograr la efectividad del trabajo, se resalta la importancia de desarrollar instrumentos de evaluación y programas de intervención acordes a las características de los niños y adolescentes mexicanos pues aunque se cuenta con herramientas relacionadas con el tema, éstas han sido principalmente elaboradas en países extranjeros por lo que carecen de validez ecológica, resultando entonces difícil trasladarlos a nuestra cultura. Un aspecto novedoso de este proyecto es estudiar tanto a niños como adolescentes desde la perspectiva del desarrollo, considerando a la niñez y la adolescencia como un continuo en el que las diversas transcisiones pueden propiciar alteraciones emocionales cuando se está expuesto al estrés o situaciones adversas, pero que al mismo tiempo podrían constituir un reto que puede facilitar una adaptación positiva. Recientemente se ha reconocido que el no atender desde su presentación temprana los problemas en los niños, va a afectar no sólo su adolescencia sino la vida adulta también. Uno de los retos principales del proyecto es el desarrollo de herramientas de evaluación dirigidas a niños en edad escolar, en el formato de autoinforme. Las experiencias de investigación anteriores, con esta población, han contribuido a la construcción de algunos instrumentos de auto-informe adecuados para ellos, por lo que obtener el apoyo para esté proyecto permitirá continuar trabajando en la línea de investigación de niñez y adolescencia. Se pretenden elaborar instrumentos lo más breves y válidos para obtener datos fehacientes que puedan contestar fácilmente los niños y que además le resulten interesantes. La elaboración de instrumentos de autoreporte y conocer de viva voz como los niños y adolescentes soportan sus problemas es innovador en la psicología y permitirá desarrollar medidas de atención más apropiadas para ellos. Pues aunque es reconocido teóricamente que el niño es una persona con características individuales en muchas ocasiones las medidas de atención se basan principalmente en lo que dicen los padres y maestros. Es novedoso investigar los problemas acerca de la psicopatología del niño y del adolescente desde la perspectiva de la psicopatología del desarrollo, dado que generalmente los problemas de los niños y adolescentes se abordan desde la psiquiatría. Los resultados de esta investigación contribuirán a tener una mayor comprensión de los problemas de estos grupos de edad, tomando en cuenta no sólo la conducta desadaptada sino también la adaptada y la resiliencia en situaciones desventajosas. Este proyecto incluye alumnos de los diversos niveles de enseñanza de la psicología por lo que contribuirá también a la formación de recursos humanos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Promoción de la salud emocional en niños y adolescentes desde la perspectiva del desarrollo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx