![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305514
Datos del proyecto
Modelo de la influencia cultural en la interacción, conducta y salud de las parejas mexicanas
Rolando Díaz Loving
2014
IN305514
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología social
a) Proyectos de investigación
La literatura señala que la cultura determina la conducta e interacción de los individuos y de estas sobre la salud. Estas características cuando se observan desde la óptica del grupo cultural serán diferentes de una cultura a otra. Por lo tanto, este estudio se centrará en específico en parejas de la zona metropolitana, región norte y sur de México para contribuir al entendimiento, análisis y mejoramiento de la relación. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo analizar los efectos de la cultura (premisas culturales de la familia, premisas culturales de la pareja y actitud a los roles de género) sobre la violencia, el bienestar subjetivo y la satisfacción en la relación de los individuos cuando están mediadas por conductas de interacción como son el funcionamiento familiar, los estilos de crianza y la regulación emocional en cada uno de los integrantes de la pareja mediante la propuesta de un modelo diádico para mexicanos. Para el desarrollo de este objetivo se plantean cinco fases a desarrollar durante tres años: Primer año: 1.Análisis pertinentes para conocer la situación y percepción actual de las variables a estudiar. 2.Construcción y piloteo de las escalas para cada variable. 3.Validación y confiablidad de las escalas para cada variable. Segundo y tercer año: 4.Comprobación del modelo a nivel individual. 5.Comprobación del modelo a nivel diádico. A través de cada una de estas fases se realizará trabajo de difusión mediante la participanción en congresos a nivel nacional como internacional; asimismo, se publicarán los resultados que se obtengan en el proyecto mediante 4 capítulos de investigación y 15 artículos en revistas indizadas. Para llevar a cabo este estudio se integrará un equipo de trabajo conformado con académicos de la UNAM y otras universidades nacionales asimismo, colaboraran 4 estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNAM a nivel doctorado. Por otro lado, mediante su participación y colaboración se formaran a 4 estudiantes de licenciatura por año de investigación quienes serán apoyados mediante becas para su finalización de estudios y titulación mediante tesis con proyectos que se desprendan de este proyecto investigación.
La familia, al estructurarse, tiende a establecer reglas generales para regir la organización y el funcionamiento global, formando así una jerarquía con distintos niveles de autoridad en la que hay complementariedad de funciones e interdependencia entre los miembros, en particular entre los miembros de un mismo nivel jerárquico, por ejemplo los cónyuges, los hermanos, los abuelos. Por ello, este organismo familiar procede según las reglas preexistentes sin embargo, eventualmente pueden suceder cambios que demandan transformaciones, debido a que las personas que conforman a la familia, en cada una de sus interacciones, sólo manifiestan parte de sus repertorios conductuales. Estas suelen ser múltiples y en ocasiones insospechadas, pero únicamente emergen algunas debido a las características y condiciones que ofrece la estructura del contexto. Cuando el contexto sufre modificaciones es decir, se amplían o surgen quiebres es factible que se presenten nuevas interacciones y por ende, nuevas conductas dado que las personas se acomodan en forma de caleidoscopio para lograr la reciprocidad que posibilita las relaciones humanas. Por ejemplo, un cambio en la posición jerárquica en el seno familiar produce un cambio en cada uno de sus miembros así como en lo que se considera permitido en las interacciones entre ellos. Estas características cuando se observan desde la óptica del grupo cultural serán diferentes de una cultura a otra. Por lo tanto, este estudio se centrará en específico en parejas de la zona metropolitana, región norte y sur de México para contribuir al entendimiento, análisis y mejoramiento de la conducta de cada miembro de la relación y la salud mediada por la interacción entre los dos integrantes de la pareja. Lo anterior brinda cuenta de la importancia social que tiene la evaluación del impacto cultural en el entorno familiar y de la pareja, estas dos aristas ayudan a comprender lo macro (cultura, familia) y lo micro (individuo, pareja, diádas) para la explicación de las variables que se verán involucradas en dicho proyecto, las cuales son: el funcionamiento familiar, estilos de crianza, autorregulación emocional, violencia, bienestar subjetivo y satisfacción en la pareja. Por lo tanto, para poder llevar a cabo el desarrollo de cada una de las variables que se proponen para este modelo explicativo se revisará de manera exhaustiva la literatura internacional y nacional, para la elaboración del marco teórico de cada una de las variables que sustente dicha investigación. Una siguiente aportación es la parte metodológica con la creación de escalas válidas y confiables para población mexicana así como la aplicación de análisis diádicos. En el caso de los resultados que se obtengan serán en torno al entendimiento del modelo establecido para una mejor comprensión de las variables que tienen implicaciones profundas en la salud global de las parejas mexicanas. Además de obtener evidencia teórica y de habilidades prácticas en el proceso de interacción de los integrantes de una diáda dejando evidencia que sea fuente del Bienestar Humano. Un alcance más que se desprende de este proyecto es la formación de recursos humanos por lo que resulta fundamental la incorporación de alumnos que desarrollen sus proyectos de tesis facilitando su entrenamiento de pre-grado y pos-grado, ampliando las siguientes habilidades: conceptualización teórica de un fenómeno, desarrollo de diversos métodos, creación de inventarios y autoreportes. Desarrollando así sus competencias para un perfil adecuado de investigadores además de entrenamiento para el trabajo de campo, captura de datos y análisis estadísticos así como la interpretación de resultados. Entrenamiento para la creación de presentaciones para la difusión y divulgación de la información en foros académicos y conformación de artículos de investigación.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modelo de la influencia cultural en la interacción, conducta y salud de las parejas mexicanas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx