![]() |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305513
Datos del proyecto
La medicalización en México. Primera aproximación teórico-empírica
Adriana Murguía Lores
2013
IN305513
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Sociología
Sociología de la cultura
a) Proyectos de investigación
EL objetivo del proyecto es realizar un primer acercamiento sistemático a los procesos de medicalización en México que no existe a la fecha. Este proyecto contempla dos fases, una teórica y una empírica. La primera parte de la fase teórica consistirá en la búsqueda y contrucción de una base de datos de libros y artículos sobre procesos de medicalización en América Latina que permita la construcción de un estado del arte de la temática. Es fundamental conocer el desarrollo y especificidad de los trabajos realizados en este campo en la región como punto de partida para la construcción, en una segunda etapa, de un marco teórico adecuado para su aplicación a la indagación sobre los fenómenos relacionados con la medicalización en México. Dada la amplitud y diversidad de las formas que la medicalización ha adquirido en las sociedades occidentales contemporáneas, partimos de la hipótesis de que nuestro país no ha sido la excepción, y se ha elegido el campo de los discursos "psi" (la psiquiatría y las diversas formas de la psicología) como un ámbito privilegiado para el análisis del fenómeno, dada su muy amplia difusión por medios informales, lo que posiblita e incluso alienta la adopción por parte de la población en general de conceptos provenientes de dichos discursos expertos tanto para la cocnstrucción de su identidad, como para el desarrollo de estrategias que les permiten abordar situaciones problemáticas en su vida cotidiana. La fase empírica contempla la aplicación del marco teórico a un problema específico de medicalización de lo mental en nuestro país, mediante análisis cuantitativos y cualitativos de las dimensiones materiales y simbólicas del fenómeno.
A pesar de que nuestro país no ha sido ajeno a los procesos de medicalización descritos, prácticamente no existen investigaciones que den cuenta de ello. Sostenemos que la medicalización involucra un conjunto de fenómenos que requieren ser investigados, dado el alcance que ésta ha adquirido en las última décadas, así como por las consecuencias que tiene tanto a nivel institucional (de instituciones económicas; de salud y seguridad sociales; de investigación y educativas, principalmente) como a nivel de la vida cotidiana de los individuos. Se trata, asimismo, de un ámbito privilegiado para investigar la relación entre la ciencia y la sociedad en torno a la apropiación que hacen los no-especialistas de saberes especializados, así como de las vías informales (medios de comunicación, grupos de apoyo, literatura de autoayuda) que facilitan a los sujetos involucrados, tanto el acercamiento a un conjunto de saberes formales, como la gestión de las condiciones que les afectan. Siendo así, y en vista del conocimiento muy incipiente que existe sobre los fenómenos relacionados con la medicalización en México, el proyecto se propone llevar a cabo un primer acercamiento sistemático al tema. En ese sentido, se trata de una investigación de carácter exploratorio cuyos resultados se materializarán en contribuciones al conocimiento sobre el tema en tres niveles: 1) Explorar los estudios existentes en América Latina para conocer el estado de la cuestión en la región. Este nivel de la investigación contempla construir un mapeo de las investigaciones existentes, así como llevar a cabo un análisis de los enfoques teórico-metodológicos que han sido, ya sea discutidos, y/o puestos en práctica en la investigación empírica. La contribución del proyecto a este nivel será un balance de los estudios latinoamericanos sobre el tema, así como la ubicación del caso mexicano en dicho contexto. Dado que esta exploración no se ha hecho, los resultados de esta dimensión de la investigación constituirán una contribución original que sentarán las bases de las etapas posteriores, así como también un punto de partida de futuros estudios. 2) Construir un marco conceptual que posibilite un primer acercamiento empírico a los fenómenos de la medicalización en México. Este nivel de la investigación implica crear un espacio permanente de discusión sobre los enfoques existentes, así como la dilucidación de cuáles son las herramientas más adecuadas para investigar los procesos de medicalización en nuestro país. Partimos de la hipótesis de que si bien en dichos procesos se retoman definiciones y estándares que fueron diseñados en otros contextos sociales –con las diferencias culturales, económicas e institucionales que esto implica- la adopción de los primeros supone una apropiación local que le otorga características particulares a un fenómeno que se presenta de manera generalizada en aquellas sociedades en las que la medicina profesional ocupa un lugar privilegiado. Siendo así, una segunda contribución del proyecto será proponer un marco analítico adecuado para el estudio de los procesos de medicalización en el caso mexicano. Nuestro punto de partida, fundamentado en el conocimiento de la literatura existente, es que los estudios sobre el tema hacen énfasis ya sea en las dimensiones materiales de los procesos (el creciente poder de las farmacéuticas; la adopción de definiciones y estándares internacionales en las instituciones (como por ejemplo la Clasificación Internacional de Enfermedades) o bien en las dimensiones simbólicas de los mismos (la adopción de distinciones y lenguajes provenientes del discurso médico en la vida cotidiana; la inclusión de éstos para construir narrativas de las experiencias de los sujetos; la sanción de conductas y roles sociales), así como que, aunque analíticamente dichas dimensiones pueden ser distinguidas, un andamiaje conceptual que contemple ambas constituirá un mejor punto de partida para el análisis, así como la contribución que se propone el proyecto a este nivel. 3) Diseñar un primer acercamiento empírico a los procesos de medicalización en México. Con base en el conocimiento producido en 1) y 2), la tercera contribución del proyecto será el diseño e implementación de una investigación empírica que aborde los procesos en el caso de lo que se conoce como “discursos psi” (Illoux; ) que abarcan una amplia gama de discursos psicológicos y la psiquiatría. La elección de este ámbito obedece a que constituyen espacios privilegiados de articulación entre las dos dimensiones señaladas, así como de imbricación entre los discursos de los especialistas de área con otro tipo de saberes y creencias. Constituye, asimismo, un espacio en el que diversos expertos se disputan la legitimidad de sus conocimientos y el monopolio sobre el campo. Finalmente, se trata también de un conjunto de saberes alrededor de los cuales interactúan agentes sociales muy diversos (médicos, psiquiatras, terapeutas, psicólogos, psicoanalistas, autores de libros y propuestas de autoayuda, farmacéuticas, medios de comunicación etc).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La medicalización en México. Primera aproximación teórico-empírica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305513
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx