![]() |
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305414
Datos del proyecto
Historia de la ortodoxia en México
María Eugenia Romero Sotelo
2014
IN305414
Facultad de Economía
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Historia económica e historia del pensamiento
a) Proyectos de investigación
El proyecto que presentamos, "Historia de la ortodoxia en México", tiene como fin el estudio y construcción de una genealogía del liberalismo económico (la ortodoxia económica) en México en el largo plazo: sus orígenes y transformaciones a lo largo del siglo XX. Un camino para lograr nuestro fin, es estudiar aquellos personajes tanto de la actividad privada o pública que impulsaron planteamientos ligados a la corriente de pensamiento de la ortodoxia económica, adscrita o vinculada a la teoría económica neoclásica que buscaron influir en la sociedad y en la política económica del Estado mexicano. Muchas de las políticas o medidas de política económica que el gobierno tomó a lo largo del siglo XX fueron impulsadas por esta corriente de pensamiento. Y en la medida que el siglo avanzó, estos actores de la llamada corriente principal empezaron a tener un poder mayor en las decisiones de política económica que el gobierno ha impulsado a lo largo del siglo. El ascenso del grupo de personajes adscritos a esta corriente de pensamiento en el diseño y construcción de la política económica atravesó por distintos momentos en estrecha vinculación con los cambios producidos en la producción y organización económica del país y en las tendencias y ritmos de la economía mundial. El desplazamiento que la ortodoxia hizo de otras corrientes de pensamiento con propuesta de solución y conducción económica, política y social diferente culminó con lo que se ha llamado el modelo económico neoliberal. En realidad, México ha sido parte de un proceso general e internacional donde el desarrollo de esta corriente ha dirigido los destinos de muchos países capitalistas centrales y subdesarrollados. Tal vez, en algunos momentos más que en otros. El proyecto se inscribe en la línea general de investigación: Hacia la Construcción de la Historia del Pensamiento Económico en México.
Este proyecto busca coadyuvar al estudio y conocimiento de la corriente de pensamiento económica ortodoxa en México. Cuyo análisis ha estado ausente como tal, dentro de los estudios del pensamiento económico mexicano. En ese sentido es una contribución muy importante que este proyecto puede realizar. En un ámbito más general, este proyecto ayudará a producir nuevos conocimientos sobre la historia del pensamiento económico en México. La principal aportación es ofrecer un área de conocimiento que sirva para forma una visión analítica y amplia de los elementos que participan en la conformación del pensamiento económico de una época y su peso en la formulación de determinados proyectos económicos nacionales. Y con ello contribuir a la formación y fortalecimiento de una línea de investigación hacia la construcción de la historia del pensamiento económico como parte del patrimonio intelectual de la nación mexicana. Es importante resaltar el esfuerzo de algunas instituciones, académicos o funcionarios públicos que han realizado una construcción del pensamiento económico mexicano elaborando la vida intelectual de algunos economistas relevantes o analizando de manera general el tema: Eugenio F. Rovzar, “Alberto J. Pani: un capitalista revolucionario”; Carlos Bazdresch, “El pensamiento de Juan F. Noyola (1985)”; Varios autores, “Rodrigo Gómez, Vida y obra (1992)”; Eduardo Turrent, “Víctor Urquidi en el Banco de México (2005)”; Leopoldo Solís, “La trayectoria analítica de Juan F. Noyola (1991)”; Sarah Babb, “Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo (2003)”; Leonor Ludlow (coordinadora), “Los secretarios de Hacienda y sus proyectos. 1821-1933 (2002)”; varios autores, “El sistema financiero y el desarrollo económico de México. Ensayos y testimonios en honor de Ernesto Fernández Hurtado”; El libro colectivo “Historia del Pensamiento Económico en México (1821-2000): problemas y tendencias”, coordinado por Ma. Eugenia Romero Sotelo, ya apunta hacia el objetivo planteado por este proyecto. Igual que el trabajo colectivo “Temas a debate: moneda y banca en México, 1884-1954” coordinado por Leonor Ludlow y Ma. Eugenia Romero Sotelo. La última obra que contribuye a esta línea de investigación es “Fundamentos de la política económica en México. 1910-2010” coordinada por Ma Eugenia Romero y en el que participa un grupo de académicos que busca contribuir en el ámbito del pensamiento económico desde el análisis de los fundamentos de la política económica. Otros trabajos importantes son: “Mexican economic policy in the post war period; the views of mexican economists” y “Controversia sobre el crecimiento y distribución: las opiniones de economistas mexicanos acerca de la política económica (1972)” de Leopoldo Solis; E.V.K. Fitzgerald. “Writing on the Mexican Economy (1981)”; y el de William Glade “Two decades of economics in México (2004)”. Aunque, los autores no tienen el mismo objetivo de nuestra investigación hacen una clasificación de los economistas según su visión de la economía de los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Historia de la ortodoxia en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx