![]() |
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305314
Datos del proyecto
Antropoenfermería y cuidados culturales a la salud
Glorinella Patricia Casasa García
2014
IN305314
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Antropología del cuidado
a) Proyectos de investigación
Dada la connotación cultural, hermenéutica y ética que implican los cuidados de salud, planteamos una investigación desde una perspectiva multi e interdisciplinaria que coadyuve a: Diseñar marcos teóricos, conceptos y definiciones que orienten y permitan contextualizar la importancia de los cuidados a la salud desde un enfoque cultural y ético-filosófico. El proyecto pretende dilucidar desde lo antropológico los vacíos en el abordaje de las raíces culturales de los colectivos, y el componente cultural - humanístico que considera a las representaciones simbólicas del profesional en formación, para comprender desde lo curricular la forma en que se contextualiza y dimensiona el cuidado a la salud, a partir de la presencia que la antropología tiene en el currículum de enfermería, que constituirá otro eje de investigación, cuyo objeto es la planificación y puesta en práctica de la selección, organización, formas para la transmisión de contenidos, programación de actividades, tareas de aprendizaje, así como aplicar estrategias de evaluación, concibiendo la realidad curricular como la acción continua centrada en el análisis de la práctica educativa orientada al diseño, ejecución, evaluación de propuestas que van desde la planeación curricular, las estrategias didácticas y las formas de evaluación del aprendizaje por parte del docente y constituye el marco en que el alumno adquiere habilidades y saberes, en la fusión de ideas y acción. De manera que el currículum como campo de conocimientos constituya una síntesis de posiciones epistemológicas, psicológicas, educativas y sobre todo culturales, que orienten la práctica concreta de la enseñanza, es decir, los razonamientos que se esgrimen no sólo son de carácter científico, sino también filosófico, ético e ideológico, pues contienen un sentido propositivo implícito y explicito, lo que implica dilucidar, de inicio y desde la perspectiva del análisis del discurso, aquellos enfoques, entramados y andamiajes que subyacen al currículum de enfermería que la posiciona en una interacción simbólica y real con pautas culturales que influirán en los roles que asume de manera natural o impuesta. Así mismo se tratará de analizar, a partir del método etnográfico los modelos de salud-cuidado utilizados por las comunidades y su relación con el modelo hegemónico que usualmente causa conflicto cultural y las formas en que las diferentes comunidades utilizan los recursos del medio ambiente en el proceso salud-enfermedad-cuidado.
La antropoenfermería constituye una disciplina básica para entender el cuidado de la salud en la situación actualmente denominada multicultural. Este proyecto de investigación reconoce la necesidad de contar con estudios inter y transdisciplinarios que ofrezcan una visión holística de las comunidades socioculturales diversas, y los recursos que estas adoptan para afrontar los problemas de salud-enfermedad-cuidado. Se pretende aportar un nuevo enfoque científico que contenga las herramientas necesarias, para que los profesionales de la enfermería comprendan a cabalidad el marco cultural en el cual se generan ciertos padecimientos y las respuestas que la comunidad genera ante los mismos para afrontarlos y resolverlos. Los integrantes del proyecto se encuentran inmersos en la problemática cultural y en los fundamentos y justificaciones que surgen del seno mismo de las comunidades. Todos ellos, han desarrollado investigación de campo acerca de la antropología, enfermería, antropología médica, ética filosófica y filosofía intercultural, en los que se han empleado métodos y técnicas de investigación diversos que pretenden combinar las ciencias sociales y humanísticas con la enfermería. Consideramos que el valor de este proyecto de investigación reside en reunir a un grupo multidisciplinario que comparte la misma preocupación sobre los conceptos de enfermedad-salud-cuidado en diversas situaciones culturales. Por lo tanto, se intentará rescatar los conocimientos tradicionales y hegemónicos que se presentan en distintas situaciones, analizar críticamente la cosmovisión de los actores involucrados en dicho proceso y las éticas particularistas que han imperado en las zonas en donde se realizará la investigación de campo. El fenómeno de la diversidad cultural ha obligado a reflexionar sobre una serie de supuestos que, en el mejor de los casos, deben probarse en torno a su origen, desarrollo, finalidades e importancia y con ello generar en el profesional de enfermería visiones multiculturales tendientes a reforzar y/o fomentar un intercambio entre los dos tipos de cuidado, el tradicional y el hegemónico, que se han visto permeados a través de los procesos histórico sociales por la interacción de ambos sistemas de cuidado. En consecuencia, y dada la connotación social, política y económica que implican los cuidados de salud, podemos plantear una investigación desde una perspectiva antropológica que ayude a diseñar definiciones, conceptos y reflexiones que orienten y permitan, a modo explicativo, contextualizar la importancia de los cuidados a la salud desde un enfoque multicultural. Los casos investigados servirán de ejemplo para identificar la necesidad de seguir implementando en enfermería y en su formación, currículo, práctica, investigación, entre otros, la competencia cultural, que le provea al profesional de enfermería herramientas que le ayuden a reconocer y valorar los aspectos inherentes a la cultura del cuidado, los modos terapéuticos de afrontar la enfermedad, la manera cultural en que los individuos cuidan su salud, pero en especial cómo estos elementos de carácter cultural, representan en ocasiones para el paciente una alternativa de cuidado, un estímulo positivo que alivia su dolencia, mejora su padecimiento y le permitirán a enfermería incidir con más eficacia, eficiencia y calidad en la salud de la comunidad y de los individuos que requieran de su cuidado profesional. La enfermería, en su praxis, debe trabajar por concientizar la existencia de un complejo abanico de escenarios que influyen directa e indirectamente en los cuidados de salud, ya que la hegemonía del sistema biomédico inherente en la formación profesional, históricamente ha desestimado y desdeñado, el legado cultural de los pueblos nativos. Estos escenarios consideran aspectos que van desde el significado o representación social de la situación, hasta la repercusión o impacto que conlleva la interacción sobre el estilo de vida de las personas, y que deben ser tomados en cuenta para proporcionar un cuidado de enfermería más profesional y de mayor calidad, que realmente tenga trascendencia en la resolución de los problemas de salud. Otra de las aportaciones del proyecto, es que puede conducir a una profunda reflexión acerca del contexto que permea al profesional de enfermería, debido a que cada experiencia posee factores singulares que determinan su interpretación y significado. Dichos determinantes, son construidos social y culturalmente, ejemplo de ello son los marcos de referencia culturales como las creencias, costumbres, valores, y las estructuras de pensamiento personal, entre otros configurados alrededor de la dolencia, el mundo simbólico, la hermenéutica, la ética multicultural, etc., escenarios que se manifiestan especialmente en el caso de nuestro país. El conocimiento previo de estos factores permitiría al profesional de enfermería respetar las otras culturas, dejando de lado el etnocentrismo e incentivar en el paciente la utilización de su propio potencial de curación y cuidado. Postulamos además que el desarrollo de las competencias culturales en la aplicación del cuidado profesional de enfermería permitirá descubrir detalles culturales marginados, sobre todo cuando se pretende obtener impacto positivo en la salud del individuo o la colectividad a través de las acciones de enfermería. Ello se justifica dentro de la ejecución de procedimientos comúnmente rutinarios de la práctica en los procesos de alimentación, higiene, vestuario, seguimiento de tratamientos, curación de heridas, postoperatorios, comunicación verbal y no verbal, entre otros factores, dado que acepta y posiciona los patrones culturales individuales y colectivos frecuentemente desconocidos o desapercibidos por el profesional de la salud. Además dilucidar desde lo antropológico los vacios en el abordaje de las raíces culturales de los colectivos, y el componente cultural – humanístico que considera a las representaciones simbólicas del profesional en formación, para comprender desde lo curricular la forma en que se contextualiza y dimensiona el cuidado a la salud, a partir de la presencia que la antropología tiene en el currículum de enfermería, que constituirá otro eje de investigación, cuyo objeto es la planificación y puesta en práctica de la selección, organización, formas para la transmisión de contenidos, programación de actividades, tareas de aprendizaje, así como aplicar estrategias de evaluación, concibiendo la realidad curricular como la acción continua centrada en el análisis de la prácticaeducativa orientada al diseño, ejecución, evaluación de propuestas que van desde la planeación curricular, las estrategias didácticas y las formas de evaluación del aprendizaje por parte del docente y constituye el marco en que el alumno adquiere habilidades y saberes, en la fusión de ideas y acción.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Antropoenfermería y cuidados culturales a la salud%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx