Proyectos Universitarios
Conducta violenta y sus bases biológicas: neuroimagen, neuropsicología y electrofisiología
Feggy Ostrosky Shejet
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN305313

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Conducta violenta y sus bases biológicas: neuroimagen, neuropsicología y electrofisiología

Responsables

Feggy Ostrosky Shejet

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN305313

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Neuropsicología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La violencia, en sus distintas formas, es un problema que preocupa cada vez más a la comunidad internacional. En México las conductas violentas son cada vez más comunes en nuestra sociedad y se consideran en la actualidad un problema de salud pública. Se presentan en diferentes niveles, que van desde el abuso doméstico hasta el crimen en las calles y el homicidio. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) esta causa de muerte sigue siendo la segunda en adultos jóvenes (de 15 a 29 años) ocupando el segundo lugar después del apartado muy general que engloba todas las defunciones por accidentes y que abarca el 31.1%. Además se calculó que en l 2009 el 29.4% de las defunciones fueron por homicidios en todo el país. En uno de cada tres hogares del área metropolitana de la Cd. de México se registra algún tipo de violencia (INEGI, 2010). La violencia es un fenómeno complicado que tiene raíces diversas, incluidos factores biológicos, psicológicos, y sociales, que se combinan en una compleja interacción. Hay evidencias reportadas de que en un grupo de individuos de alta agresividad el peso de los factores biológicos es mayor que en otros casos. El estudio de los factores biológicos predisponentes a la violencia ha cobrado mayor impulso en los últimos años gracias a la aplicación de nuevos métodos de la Psiquiatría Biológica, las Neurociencias Cognitivas, y la Genética Médica, que junto a los métodos de las Ciencias Sociales permitirán especificar la participación de los factores biológicos, en particular el funcionamiento cerebral, en la conducta violenta. Sin embargo, resulta difícil establecer con los métodos tradicionales del peritaje médico-legal, y con la práctica clínica corriente, el papel de estos factores en casos individuales. Sólo la aplicación de métodos más avanzados permitirá lograr esta meta. Por tanto, el objetivo de este proyecto es identificar marcadores de los déficits cerebrales relacionados con la conducta violenta a través de técnicas de neuroimagen, neuropsicológicas y de electrofisiología. Se plantea que el poder establecer el patrón o patrones cerebrales asociados a este tipo de conducta podría permitir la detección de aquellos individuos más vulnerables a los efectos desfavorables del ambiente y que por tanto están en riesgo de presentar conductas agresivas y violentas. Los resultados esperados son que los sujetos violentos presentarán un desempeño psicológico y neuropsicológico diferente de los controles y diferencias en la activación y volúmenes de materia gris y blanca de la corteza prefrontal y sus conexiones con estructuras subcorticales incluyendo la amígdala. Al final del proyecto se contará con los siguientes productos: Perfiles psicológicos, cognitivos, psicofisiológicos y de neuroimagen de sujetos violentos. Se publicarán 2 artículos de investigación y 1 artículo de revisión en revistas indexadas y con comité editorial. Se presentarán 5 trabajos en congresos internacionales y nacionales de prestigio en el área. Se diseñarán e implementarán paradigmas con estímulos emocionales para el registro de resonancia magnética funcional. Dos alumnos de doctorado en psicología y un alumno de licenciatura participarán en el proyecto y realizarán su tesis con los resultados derivados de éste.

Contribución

En las investigaciones realizadas hasta hoy a nivel mundial, hay fuertes indicios de factores biológicos que predisponen a la conducta violenta tales como causas genéticas o agresión física-ambiental (tóxicos, falta de oxígeno al nacer, trauma craneal, etc), en estos casos pueden existir cambios de personalidad y/o pérdida de la capacidad de controlar los impulsos, llevando a episodios de agresividad reactiva. Sin embrago, es claro que en el comportamiento violento también confluyen diversos factores ambientales como por ejemplo el abuso de sustancias toxicas, maltrato infantil, familias disfuncionales, el fracaso escolar y social. Todos estos elementos indican la importancia de los factores neurobiológicos, en particular el funcionamiento cerebral, en la conducta violenta. Sin embargo, resulta difícil establecer con los métodos tradicionales del peritaje médico-legal, y con la práctica clínica corriente, el papel de estos factores en casos individuales. Sólo la aplicación de métodos más avanzados que conjuguen distintas técnicas dentro del campo de las neurociencias permitirá lograr esta meta. El presente trabajo esta dirigido a la búsqueda de marcadores de los déficits cerebrales relacionados con la conducta violenta a través de técnicas de neuroimagen, neuropsicológicas y de electrofisiología. Estas técnicas han mostrado ser sensibles para detectar y caracterizar la actividad cerebral de sujetos que presentan altos niveles de violencia. El establecimiento de un patrón cerebral asociado a este tipo de conducta, y el entendimiento de los sustratos neurales junto con aspectos psicológicos, que median la expresión de la misma, son condiciones críticas para caracterizar a los sujetos que presentan conductas violentas, detectar a los que se encuentran más vulnerables a los efectos del ambiente, y desarrollar eventualmente tratamientos y programas de intervención y prevención más efectivos en poblaciones vulnerables.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Conducta violenta y sus bases biológicas: neuroimagen, neuropsicología y electrofisiología%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305313
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: