![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN305309
Datos del proyecto
Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea
Patricia Eugenia Olivera Martínez
2009
IN305309
Facultad de Filosofía y Letras
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Geografía
Geografía humana
@modality@
La investigación se propone conocer los procesos de polarización socio- espacial en las ciudades de México, Nueva York y Toronto que producen la gentrificación en barrios y distritos de esas ciudades y, en ese marco, aportar un análisis comparativo. La gentrificación se entiende como la salida de población empobrecida en distritos y barrios interiores de las ciudades por la gestión de programas urbanos de renovación y la posterior llegada de nuevos residentes de ingresos más altos y de nuevas actividades productivas. Este fenómeno se está acentuando de manera importante en las ciudades e implica la aplicación de políticas económicas de alcance internacional, cuya repercusión local incide en áreas centrales -antiguas y nuevas- de las ciudades donde existen procesos de deterioro social y del entorno edificado. La gentrificación es parte de los ciclos de auge y declive en las ciudades asociada con la reestructuración económica global y sus adecuaciones locales en los últimos treinta años(Wacquant, 2008, Smith, N. 1996). Por lo anterior, la investigación parte de la reestructuración económica y el papel preponderante que adquieren estas ciudades como locus de la producción globalizada; no obstante las grandes diferencias, existen procesos comunes que conducen a la polarización: un descenso de la histórica e importante función industrial y una creciente tendencia hacia la terciarización. Esta tendencia se observa tanto en ciudades de economías desarrolladas como en desarrollo (Aharoni, 2002), mostrando una gama heterogénea de servicios que marca patrones de polarización no sólo entre ciudades sino al interior de ellas. Hay evidencias de que los servicios que satisfacen demandas intermedias para la producción (a los negocios) tienden a concentrarse en ellas, las ciudades más grandes de sus respectivos países, con actividades intensivas en conocimiento y que reportan altos salarios. Pero por otra parte, también se manifiesta un alto crecimiento de servicios que requieren una baja calificación laboral y a los que corresponden empleos con bajos salarios. Por tanto, ambas tendencias muestran un patrón de polarización en esos espacios(Palazuelos, 2000; Rosa y Gault, 2003). Se parte de la hipótesis más aceptada acerca de la concentración de servicios, según la cual, dado el incremento de los servicios de alta -y baja- calidad en todas las ramas económicas y la necesidad de contar con la proximidad de los consumidores, se incrementa la concentración de estas actividades en las ciudades (Illeris, 1993). Se cuenta con información estadística y documental de las ciudades de estudio donde se muestran las diferencias de la muy alta concentración en la gama de servicios y que van desde los servicios avanzados asociados con la industria del conocimiento y la servindustrialización ( Rubalcaba y Cuadrado, 2001), los “FIRE” o financieros e inmobiliarios y profesionales (Daniels y Moulaert, 1991; Sassen, 1991; Aguilar, 1995; Gutiérrez, E., 2007; Olivera, P. 1999), hasta aquellos dirigidos al consumidor, distributivos e informales (Garza, 2004, 2006). En ese sentido, la investigación considera por una parte que el predominio de alguna clase de servicios específica tendrá implicaciones con el desarrollo económico local, en relación con el tipo de especialización productiva y con el tipo de empleos generados. Aunado a esto, se analizan los cambios espaciales provocados por esa diversificación y por la integración económica bajo el proceso de globalización que impacta a las ciudades al constituirse como nodos espaciales que articulan la red de procesos de producción global en un contexto de mayor apertura comercial y de mayores flujos de inversión extranjera, tanto en los bienes como en los servicios, por lo cual se considera en el análisis comparativo que la reestructuración productiva asociada con la segmentación de los nuevos procesos de la producción industrial se apoya con los servicios y por lo cual salen industrias de la ciudad hacia lugares con ventajas competitivas y comparativas (Méndez, et al. 2005; Savitch y Kantor, 2002), concentrándose entonces las funciones gerenciales y otros servicios productivos en espacios definidos dentro de estas grandes ciudades (Sassen, 1991; Daniels y Moulaert, 1991; Olivera, 1999), lo cual se tratará en la investigación en relación con la creciente demanda de espacio urbano adecuado para estas funciones en las ciudades estudiadas. La investigación compara las características específicas de la reestructuración productiva a partir de la década de 1970 en las tres ciudades y muestra la sobreposición de escalas respecto a los procesos de organización espacial económica y las instituciones políticas de influencia en su aplicación (Brenner, 1999). Por lo cual se analizan en particular las repercusiones locales de las políticas económicas emitidas por organismos supranacionales enfocadas a la ampliación de mercados, el comercio de servicios, la circulación de flujos de capital y el adelgazamiento de las funciones del Estado, para esto se estudian: A. Las interacciones, acuerdos, negociaciones entre los gobiernos locales y el empresariado para promover actividades de servicios avanzados en las ciudades a través de dos elementos: 1. La atracción de inversiones productivas como parte de las estrategias de reestructuración económica para la modernización, 2. La promoción de proyectos urbanísticos para conformar áreas de negocios redituables para la ciudad. B. Los impactos locales de lo anterior a través de la gentrificación, destacando las transformaciones y profundización de la polarización socio-espacial. En ese sentido la investigación genera información original de los procesos de gentrificación en las ciudades estudiadas y muestra las diferencias considerando las condiciones sociales de la comunidad, del entorno edificado: flujo migratorio, multiculturalidad, subempleo y trabajo flexible, calidad de la vivienda; asimismo los programas de rehabilitación, revitalización que se desarrollan en particular en barrios y distritos centrales. Con lo anterior se mostrarán los procesos locales de fragmentación del espacio urbano producido en los viejos y nuevos barrios de migrantes y población pauperizada que ocupan áreas centrales de alta renta potencial y carácter simbólico (Castells, 1974; Bosque, 1989), cuya centralidad también atrae a los grandes inversionistas, quienes ven en la ocupación el retorno del capital a la ciudad (Smith, 1996), agravándose la previa división social existente en la ciudad. Lo cual produce la confrontación y disputa por estos espacios gentrificados donde se generan nuevas formas de participación ciudadana y patrones emergentes de organización política y social entre comunidades segregadas por clase, etnia y género (Massey, 1996). A través de información documental y generada por entrevistas se mostrarán las diferencias espacio temporales de la gentrificación en las ciudades estudiadas, las formas de participación de los actores sociales y los cambios significativos en cuanto a la asociación entre las agencias públicas y privadas; asimismo se analizará la manera cómo se producen y reestructuran los espacios urbanos y la forma como distintas La investigación se propone conocer los procesos de polarización socio- espacial en las ciudades de México, Nueva York y Toronto que producen la gentrificación en barrios y distritos de esas ciudades y, en ese marco, aportar un análisis comparativo. La gentrificación se entiende como la salida de población empobrecida en distritos y barrios interiores de las ciudades por la gestión de programas urbanos de renovación y la posterior llegada de nuevos residentes de ingresos más altos y de nuevas actividades productivas. Este fenómeno se está acentuando de manera importante en las ciudades e implica la aplicación de políticas económicas de alcance internacional, cuya repercusión local incide en áreas centrales -antiguas y nuevas- de las ciudades donde existen procesos de deterioro social y del entorno edificado. La gentrificación es parte de los ciclos de auge y declive en las ciudades asociada con la reestructuración económica global y sus ade
La investigación documentará e interpretará los procesos por los cuales se configuran los espacios polarizados en las ciudades de México, Nueva York y Toronto a partir del análisis comparado de las interacciones entre el Estado, mercado y sociedad en las ciudades de México, Nueva York y Toronto, considerando de manera operativa el estudio de la participación interconectada de gobiernos, empresarios y sociedad civil, con la finalidad de contribuir en la discusión de las repercusiones sociales de estos crecientes fenómenos. Bajo ese enfoque teórico se expresarán las diferencias en las formas de aplicación de las políticas empresarialistas recientes en materia urbana y sus impactos sociales (Hall, 1998, Harvey, 1989). Para lo cual se analizan las políticas económicas en el marco del Consenso de Washington desde la década de 1970 en Estados Unidos y 1980 en México y Canadá en cuanto a su influencia en la profunda reestructuración productiva, su vinculación con los intensos procesos de desconcentración industrial y las tendencias de concentración de los flujos de inversión en servicios productivos en las ciudades (Sassen, 1991; Gutiérrez, 2007; Olivera, 1999), la flexibilización del trabajo (Harvey, 1989), así como las consecuencias del adelgazamiento de las funciones del Estado, la disminución del gasto público y el deterioro fiscal. La investigación contribuye con el análisis comparativo de los servicios de alta y baja calificación y su valor generado en la base productiva de las tres ciudades, la especialización específica y los rasgos de desigualdad social que se generan en escala local en función del empleo e ingreso. Lo anterior contribuye a entender el declive de barrios y distritos de las ciudades (Savitch y Kantor, 2002; Garrocho y Sobrino, 1995), lo que propicia los procesos de gentrificación. La investigación se propone contribuir centralmente en destacar y documentar las desigualdades y la polarización socio-espaciales en estas ciudades caracterizando su multiculturalidad y condición social con respecto al empleo, ingreso, calidad de la vivienda y educación, situación agravada en las comunidades migrantes (Smith, R., 2001) en las que se manifiesta la discriminación étnica y de clase en cuanto a las condiciones de su inserción laboral (Stephen: 2005; Hernández Corchado, 2004); lo cual, aunado al alto nivel de pobreza en medios rurales en México (Estrella y Ramírez, 2007), propicia el aumento en el flujo migratorio -interno y trasnacional- y con esto el incremento de la pobreza en las tres ciudades, la cual alimenta en gran parte las áreas residenciales interiores deterioradas de la ciudad donde se aplican programas de revitalización urbana. Con esta investigación colectiva se contribuye al estudio, documentación de fuentes directas y generación de información original de los procesos de gentrificación presentes en comunidades de las tres ciudades, y con ello a detectar, analizar y explicar los procesos que ocurren en una temporalidad cíclica aún en formaciones sociales distintas y que están afectando severamente a barrios y distritos urbanos, funcionalmente centrales, habitados con población migrante, indígena y pauperizada. Asimismo, la investigación establecerá a través de fuentes oficiales y de entrevista con funcionarios e informantes clave, las vinculaciones que esto tiene con las transformaciones en la estructura productiva y las nuevas formas de gobernabilidad a partir de los distintos tipos de asociación gobierno- empresarios. En ese sentido, el presente proyecto de investigación colectiva se propone esclarecer las relaciones sociales que hacen posible la reproducción social, cultural y económica de las comunidades estudiadas en las áreas en proceso de gentrificación en la escala local, vinculando el carácter temporal del desarrollo geográfico desigual con las políticas espaciales neoliberales en Estados Unidos, las cuales repercuten en Canadá y México. Otra aportación importante de la investigación se halla en que coadyuva en la búsqueda de elementos que conformen una ciudad incluyente en la que se reconozcan los proyectos sociales y los marcos de las divergencias, para lo cual se estudian las experiencias de participación ciudadana en las áreas gentrificadas, para que se consideren y atiendan estos crecientes problemas que afectan de manera importante a la ciudad contemporánea.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx