Proyectos Universitarios
Costos psicológicos de envejecer en pobreza: propuesta de un modelo correlacional
María Enedina Montero y López Lena
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN305214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Costos psicológicos de envejecer en pobreza: propuesta de un modelo correlacional

Responsables

María Enedina Montero y López Lena

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN305214

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Ecología social y desarrollo comunitario

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Envejecemos inexorablemente. En México, de acuerdo con el censo más reciente, hay 10.5 millones de adultos mayores; esto es, 10 de cada 100 habitantes tienen 60 años o más. El Consejo Nacional de Población (2010) estima que para 2030, en México habrá más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años y para 2050, un 30 por ciento de la población tendrá más de 60 años. De acuerdo con datos generados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2010), en México existen más de 52 millones de pobres, de los cuales "solo dos de cada 10 adultos mayores pueden solventar sus gatos; los ocho restantes viven en situación de pobreza, 3.5 millones (45.7 por ciento), 36 .6 por ciento (2.7 millones) están en situación de pobreza moderada y 10.1 (800 mil) viven en pobreza extrema, con 3.7 carencias en promedio.1 A pesar del efecto adverso que la pobreza puede ejercer sobre el desarrollo funcional del ser humano, existen individuos que aún viviendo en tales condiciones, logran un desarrollo funcional hasta etapas de vida avanzada. Esta aparente contradicción ha conducido a la mayoría de los científicos sociales a concebir a la pobreza como un factor de amenaza que complica los esfuerzos para demostrar relaciones causales entre variables predictoras o "focales" y diversos indicadores de salud en diferentes etapas de la vida y particularmente durante la vejez. Este proyecto de investigación busca contestar las siguientes preguntas: 1. ¿Qué contrastes y semejanzas presentan en su perfil psicológico los adultos mayores de entre 60 y 74 años de edad (OMS, 2002) provenientes de tres condiciones: pobreza extrema (rural) pobreza media (suburbana) y no pobreza (urbana)? 2. ¿En qué magnitud las condiciones de pobreza afectan el funcionamiento psicosocial de los ancianos? 3. ¿Existe alguna correspondencia entre las percepciones de los ancianos y sus cuidadores directos sobre la calidad de interacción entre ambos considerando diferentes niveles de pobreza? Esta investigación considera que controlar la variable ingreso como punto de comparación para evaluar los posibles efectos adversos de la pobreza, es una condición que limita y genera ambigüedades para esclarecer los mecanismos que hacen de la pobreza una amenaza para el funcionamiento psicosocial del senecto. Ante ello, se propone asumir una aproximación multidimensional de la pobreza constituida por variables ambientales, sociales y personales. Para dar respuesta a las interrogantes planteadas se propone un programa de investigación en dos fases en dos años. Cada fase contará con una muestra de 600 sujetos (300 ancianos con distribución equivalente por sexo y 300 adultos cuidadores directos de los ancianos referidos). Se considerarán tres niveles de pobreza: pobreza extrema (rural) pobreza media (suurbana) y no pobreza (urbana). Durante la Primera Fase se calibrarán y ajustarán los instrumentos que permitirán evaluar cada una de las variables consideradas, tanto las directas como las indirectas. En la Segunda Fase, se someterán a prueba empírica las hipótesis planteadas y se derivará un modelo correlacional que documente algunos costos psicológicos de envejecer en pobreza.

Contribución

El programa de investigación propuesto hará varias contribuciones al estudio de la pobreza, el estrés y la resiliencia en ancianos: 1. Examinamos el caos, operacionalizado como la exposición a múltiples estresores físicos y psicológicos, como un constructo heurístico que ayudará a identificar algunos de los impactos adversos de la pobreza sobre el funcionamiento psicosocial del anciano que se encuentre entre 60 y 74 años de edad. 2. Investigamos si los efectos moderadores esperados de tres factores de resiliencia: temperamento positivo, responsividad y redes sociales extra-familiares, sobre el funcionamiento psicosocial serán mediados por el uso de estrategias de afrontamiento instrumental bajo condiciones de multiples estresores derivados de condiciones de pobreza. 3. A partir del conocimiento generado se podrán generar explicaciones integrales y pertinentes a las condiciones Mexicanas que permitan documentar alguno de los costos psicológicos de envejecer en pobreza. 4. Incorporamos varias características metodológicas en nuestro diseño de investigación que retoman investigaciones previas (Montero, 2007, 2009, 2010) sobre pobreza, resiliencia y estrés. Estas características incluyen índices multi-metodológicos de funcionamiento psicosocial en ancianos, un diseño de campo con grupos independientes que comparará la magnitud e intensidad del impacto de las variables predictoras sobre los índices de funcionamiento psicosocial de los ancianos en la primera etapa de la senectud (60-74 años). 5. El proyecto propuesto compara tres nichos de desarrollo. Los estudios anteriores sobre pobreza y desarrollo humano han incluido el ingreso como una variable continua o han comparado pequeñas submuestras por debajo de la línea de pobreza con el resto de las submuestras. Debido a que nuestra atención se centra en la exposición a estresores acumulativos como mecanismo subyacente de los impactos psicosociales negativos de la pobreza durante la senectud, adquirimos más precisión y poder estadístico al comparar tres grandes muestras de igual tamaño: una rural (pobreza extrema), una suburbana (pobreza media) y una de clase media urbana (no pobreza).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Costos psicológicos de envejecer en pobreza: propuesta de un modelo correlacional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: