Proyectos Universitarios
Evaluación de la impulsividad y la propensión al riesgo asociadas al consumo de marihuana, cocaína y tabaco a través del análisis de las tasas de descuento temporal y probabilístico de ganancias y pérdidas en humanos
Silvia Morales Chaine
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN305114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evaluación de la impulsividad y la propensión al riesgo asociadas al consumo de marihuana, cocaína y tabaco a través del análisis de las tasas de descuento temporal y probabilístico de ganancias y pérdidas en humanos

Responsables

Silvia Morales Chaine

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN305114

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Impulsividad, propensión al riesgo y conductas de consumo de drogas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El principal desafío para cualquier teoría explicativa de la conducta adictiva, radica en responder por qué un individuo continúa con un patrón de comportamiento de consumo excesivo de drogas cuando el uso de la sustancia produce una gran variedad de consecuencias negativas, como enfermedades, desempleo, conflictos familiares, etc. Las situaciones de elección son especialmente importantes para comprender la conducta de consumo de drogas, porque las personas están eligiendo repetidamente entre una recompensa inmediata disponible, pero relativamente de menor valor (consumo de sustancias) y la participación en otras actividades que podrían producir recompensas demoradas pero más valiosas en varias áreas de la vida del individuo (por ejemplo, mantener la salud, la comunicación familiar efectiva; formación profesional o el éxito académico). Diferentes patrones de elección parecen ser característicos de ciertos niveles de impulsividad o propensión al riesgo. La impulsividad se ha definido como la tendencia a elegir resultados de menor valor pero de entrega inmediata en el tiempo sobre resultados de mayor valor pero demorados en su alcance. La propensión al riesgo se ha definido como la tendencia a preferir resultados de mayor valor pero poco probables de obtener sobre resultados de menor valor pero seguros de obtener. Estudios recientes han demostrado la importancia también de evaluar los resultados de una elección en términos de pérdidas, ya que en el caso del abuso de sustancias, los usuarios parecen devaluar los resultados negativos que pueden obtener de forma demorada en el tiempo e inclusive con poca probabilidad de ocurrencia (problemas legales, sobredosis, problemas en las relaciones familiares, pérdida de empleo, etc.). Por lo tanto, el presente proyecto se diseñó con el objetivo de analizar las tasas de descuento temporal y probabilístico en función del tipo de reforzador, en condiciones de ganancia y pérdida por tipo de droga: marihuana, cocaína y tabaco. Por lo que se trabajará con 160 participantes en un diseño factorial de 2 (impulsividad y riesgo) x 4 (tres tipos de drogas y no consumo) x 5 (tipos de resultados). Hasta el momento no se ha evidenciado el efecto de dos tipos de drogas en tareas de descuento temporal y probabilísticas. Considerando que drogas como la cocaína propician comportamientos catalogados como impulsivos, mientras que drogas como la marihuana se caracterizan por comportamientos de postergación de actividades, el actual estudio permitirá distinguir la aportación del estudio del nivel de descuento temporal y probabilístico para configurar los tipos de impulsividad y propensión al riesgo que caracterizan a los usuarios de marihuana y cocaína. El análisis de estos hallazgos permitirá aportar evidencia empírica de la relación funcional entre la conducta de elección y la conducta adictiva siguiendo la métrica del descuento temporal y probabilísticos como medio de entender, tratar e identificar a los usuarios de drogas. Adicionalmente, se espera favorecer la formación de recursos humanos dedicados a la investigación, a nivel licenciatura y posgrado. También se busca contribuir con evidencia a la comprensión de los mecanismos que subyacen a la conducta caracterizada como impulsividad y aquella con la propensión al riesgo, así como aportar datos empíricos que los profesionales de la salud puedan considerar para su uso en la práctica clínica efectiva basada en la evidencia para el tratamiento eficiente de los usuarios de drogas.

Contribución

El presente proyecto busca dar un aporte teórico, metodológico y aplicado al estudio de la conducta adictiva. Desde el aspecto teórico, se dará evidencia de diferentes patrones de elección que los usuarios de sustancias muestran en consideración del tipo de droga. El actual proyecto permitirá distinguir la aportación del estudio al nivel de descuento temporal y probabilístico para configurar los tipos de impulsividad y propensión al riesgo que caracterizan a los usuarios de marihuana y cocaína. Esto permitirá evaluar la relación de las tasas de descuento temporal y probabilísticas con las recaídas al consumo y la eficacia de los entrenamientos de autocontrol estandarizados en el país. El aporte metodológico de este estudio involucra considerar la variable tipo de droga (marihuana y cocaína), variable tipo de tarea de descuento (temporal y probabilística) y diferentes tipos de reforzadores (consumibles, dinero y actividades de tiempo libre) con ganancias y pérdidas. El objetivo general de este estudio analizar las tasas de descuento temporal y probabilístico en función del tipo de reforzador, en condiciones de ganancia y pérdida por tipo de droga: marihuana,cocaína y tabaco. Por lo que se utilizará un diseño factorial de de 2 (impulsividad y riesgo) x 4 (tres tipos de drogas y no consumo) x 5 (tipos de resultados); todo ello con la finalidad de conocer como las premisas de la teoría de descuento permiten explicar el comportamiento impulsivo y de propensión al riesgo a través de un estudio traslacional.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación de la impulsividad y la propensión al riesgo asociadas al consumo de marihuana, cocaína y tabaco a través del análisis de las tasas de descuento temporal y probabilístico de ganancias y pérdidas en humanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: