Proyectos Universitarios
Estrés laboral: antecedentes y consecuentes. Estudio comparativo con trabajadores de organizaciones mexicanas de los sectores educativo, gubernamental, salud y manufacturero
Juana Patlán Pérez
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN305014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estrés laboral: antecedentes y consecuentes. Estudio comparativo con trabajadores de organizaciones mexicanas de los sectores educativo, gubernamental, salud y manufacturero

Responsables

Juana Patlán Pérez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN305014

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología del trabajo

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El estrés laboral afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores. En la actualidad el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las organizaciones (OIT, 1986, 1992). Un trabajador que está estresado presenta con mayor frecuencia enfermedades, esta poco motivado, es menos productivo y tiene menos seguridad laboral. El estrés laboral es una reacción que presenta el trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus capacidades y recursos y que ponen a prueba su capacidad para afrontar una situación. Esta situación se agrava cuando el trabajador no recibe el suficiente apoyo de sus compañeros de trabajo o de sus superiores y cuando cuanta con un control limitado sobre su trabajo o en la forma en que puede hacer frente a las exigencias y presiones laborales (Starvroula, 2004). Diversos estudios reportan que el estrés laboral se presenta a ritmo creciente en casi todos los países del mundo. Las estadísticas reportadas ubican al estrés laboral como la segunda causa en los problemas de salud de la población trabajadora. La evaluación y medición del estrés laboral es importante por la necesidad de conocer las características de las ocupaciones, de los trabajos y de las organizaciones que cuentan con ambientes laborales con alto nivel de estrés y que requieren no solo del diagnóstico de esta problemática, sino también de la identificación de factores estresantes y de la determinación de los efectos y consecuencias del estrés para el diseño oportuno de intervenciones. Razón por la cual en el presente proyecto se propone: a) efectuar la construcción de la escala de estrés laboral para población mexicana (validada y confiabilizada), mediante el uso de redes semánticas naturales que permita identificar los significados psicológicos que se asignan a este constructo por parte de trabajadores mexicanos; b) generar conocimiento respecto a los factores antecedentes y consecuentes del estrés laboral en muestras de trabajadores de varios sectores que permita identificar los factores significativos en cada uno de los sectores de estudio propuestos; c) realizar un análisis comparativo de la prevalencia del estrés laboral y de los factores antecedentes y consecuentes, en trabajadores de los sectores gubernamental, salud, educativo y manufacturero; d) Generar recomendaciones tendientes a prevenir y, en su caso, atender los problemas y consecuentes del estrés laboral en trabajadores mexicanos. Sin lugar a dudas este es un aspecto relevante que contribuirá en gran medida a propiciar la salud y la salud ocupacional de los trabajadores en México. El presente proyecto de investigación pretende efectuar aportaciones tanto teóricas como metodológicas, particularmente en la definición y operacionalización (medición) del constructo estrés laboral. Aportará una herramienta válida y confiable no solo para realizar futuras investigaciones sino para que en muchas organizaciones sea posible efectuar mediciones, diagnósticos e intervenciones respecto al estrés laboral. Otra de las contribuciones importantes del presente proyecto es realizar un estudio comparativo con muestras de trabajadores mexicanos de cuatro sectores: gubernamental, salud, educación y manufacturero. En este sentido las aportaciones que se generen permitirán identificar los factores antecedentes y consecuentes del estrés laboral en los diferentes contextos laborales propuestos y generar recomendaciones a las organizaciones y trabajadores para que logren un mejor nivel de vida.

Contribución

En la actualidad el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las organizaciones para las que trabajan (OIT, 1986, 1992). De acuerdo con la OIT (2000) se generan altos costos por la presencia de creciente número de trabajadores que sufren estrés en el trabajo. Al respecto, los trabajadores sufren desánimo, cansancio, ansiedad, estrés, pérdida de ingresos y hasta desempleo que los puede llegar a presentar enfermedad mental. Para los empleadores los costos se traducen en baja productividad, altas tasas de rotación laboral y mayores costos de selección de personal. Para los gobiernos los costos incluyen gastos de atención médica y seguridad social, el acceso a servicios de salud mental, pago de seguros y mermas en la renta nacional. El estrés laboral juega un papel negativo en la generación de resultados organizacionales y un incremento en los costos de atención a la salud, además de provocar altas tasas de ausentismo y rotación laboral así como accidentes en el trabajo y reducciones en la productividad de los trabajadores (Jex y Britt, 2008). Para identificar la importancia del problema que existe por la presencia de estrés laboral, a continuación se mencionan el caso de países desarrollados que actualmente enfrentan esta problemática (Gabriel, 2000): •Estados Unidos de Norteamérica. En este país una de las enfermedades más comunes es la depresión, problema que llega a afectar cada año a una décima parte de los adultos en edad de trabajar, con una pérdida aproximada al año de 200 millones de días de trabajo. •Finlandia. Más del 50% de los trabajadores sufre algún síntoma relacionado con el estrés (ansiedad, depresión, dolor físico, exclusión social y trastornos del sueño), el 7% de los trabajadores padece cansancio severo (agotamiento, actitudes cínicas, reducción de la capacidad profesional) y los trastornos de salud mental son la principal causa de pensiones por incapacidad. •Alemania. Los trastornos depresivos son la causa de casi el 7% de jubilaciones prematuras y la incapacidad laboral por motivos relacionados con la depresión se prolonga dos veces y media más que la provocada por otras enfermedades. •Reino Unido. En este país tres de cada diez empleados sufre problemas de salud mental, destacando el estrés provocado por el trabajo y los trastornos que genera. La depresión es un problema amplio que está presente en uno de cada 20 británicos en edad de trabajar. •Polonia. Existe un número creciente de personas que reciben asistencia sanitaria mental, en particular trabajadores con trastornos depresivos. El Estudio acerca de la Organización en el trabajo y salud en la Unión Europea, elaborado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Daubas-Letourneux y Thpebaud-Mony, 2003; Velázquez, 2005) señala resultados importantes en torno del estrés laboral: •Los problemas más importantes de salud psicológica en el trabajo son la irritabilidad (11% de los trabajadores), el insomnio (8%) y la ansiedad (7%). El estrés afecta en promedio al 29% de mujeres y el 28% de hombres y se encuentra en segundo lugar en los problemas relacionados con el trabajo, después de los dolores de espalda. •Los riesgos relacionados con el exceso de trabajo son los más frecuentes: reducción de plazos de entrega, la repetitividad y el fuerte ritmo de trabajo afecta a uno de cada dos trabajadores. La intensificación del trabajo va en aumento, el 49% trabaja en plazos muy ajustados, el 44% en ritmos muy elevados, el 28% tiene varias interrupciones diarias y el 21% señala no tener tiempo para terminar su trabajo a tiempo. •En los trabajadores que proveen servicio a clientes, el 68% se ve afectado por variaciones en el ritmo de trabajo en función de la demanda directa de los clientes, el 21% están subordinados a un ritmo de trabajo a la velocidad automática de una máquina o un producto. El trabajo es nocturno en el 25% de los hombres y el 10% de las mujeres, y el 25% trabaja en alguna ocasión en domingo. •El 70% de los trabajadores está sometido a normas de calidad precisas y el 73% debe evaluar la calidad de su trabajo, de forma que el trabajo se enfoca a una obligación de resultados. Por otro lado, en 2005 la Agencia Europea para la Seguridad y Salud (Salanova, 2009) estimó que un 20% de los trabajadores de los países de la Unión Europea (15 miembros) y el 30% considerando los nuevos miembros (25 miembros) manifestaban estrés en relación al trabajo. Los resultados de las encuestas realizadas por esta agencia y los resultados de las encuestas nacionales realizadas por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo ubican al estrés como la segunda causa de enfermedad o queja relacionada con el trabajo, después de los dolores de cabeza. En particular, en España la incidencia de estrés ha sido creciente pasando de un 28% en 2000 a un 48% en 2005 y a un 55% en 2007. Estas estadísticas hacen referencia a la incidencia de factores que cada vez intensifican la presencia de estrés en el trabajo y la consecuente repercusión en la salud ocupacional de los trabajadores. El estrés laboral puede ser originado por factores laborales o extra-laborlaes (personales o familiares). Sin embargo, la OIT (2004) señala que los empleadores pueden proteger a sus trabajadores contra el estrés derivado de la actividad laboral. Es por ello que la investigación del estrés laboral y de sus antecedentes y consecuentes resulta relevante para la población trabajadora de cualquier parte del mundo y en particular de México. El proyecto de investigación pretende efectuar aportaciones tanto teóricas como metodológicas, particularmente en la definición y operacionalización (medición) del constructo estrés laboral. Si bien en la literatura existen múltiples escalas de estrés laboral y en México se reporta el SWS-Survey de salud mental, estrés y trabajo de Gutiérrez y Ostermann (1994), existe la necesidad de construir instrumentos para medir el estrés laboral en población mexicana. Razón por la cual esta es una aportación importante que trascenderá y aportará una herramienta válida y confiable no solo para realizar futuras investigaciones sino para que en muchas organizaciones sea posible efectuar mediciones, diagnósticos e intervenciones respecto al estrés laboral. Otra de las contribuciones importantes del presente proyecto es el planteamiento de realizar un estudio comparativo con muestras de trabajadores mexicanos de cuatro sectores: gubernamental, salud, educación y manufacturero. Es importante identificar los factores antecedentes y consecuentes del estrés laboral en cada uno de estos contextos laborales, dado de tanto las organizaciones como los puestos y diversas ocupaciones están inmersos en situaciones y demandas laborales muy diferentes. En este sentido las aportaciones que se generen permitirán identificar los factores antecedentes y consecuentes del estrés laboral en los diferentes contextos laborales propuestos y generar recomendaciones a las organizaciones dirigidas al logro de trabajadores con mejores niveles en su salud ocupacional.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estrés laboral: antecedentes y consecuentes. Estudio comparativo con trabajadores de organizaciones mexicanas de los sectores educativo, gubernamental, salud y manufacturero%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: