Proyectos Universitarios
Sensibilidad al reforzador en un modelo animal de trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Óscar Vladimir Orduña Trujillo
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN305012

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Sensibilidad al reforzador en un modelo animal de trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Responsables

Óscar Vladimir Orduña Trujillo

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN305012

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Análisis experimental de la conducta

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

NOTA ACLARATORIA. LAS ECUACIONES, FIGURAS Y TABLAS A LAS QUE SE HACE REFERENCIA EN EL TEXTO SE ENCUENTRAN EN ARCHIVOS ANEXOS DENTRO DEL CD, DEBIDO A LAS LIMITACIONES EN EL SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN. EN EL CD TAMBIEN SE ENCUENTRA UNA VERSIÓN COMPLETA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION (18 CUARTILLAS), PUES CONSIDERO QUE LOS 10000 CARACTERES PERMITIDOS EN LA SECCIÓN DE ANTECEDENTES Y LOS 12000 DE LA SECCIÓN DE METODOLOGÍA NO ME PERMITIERON UNA CLARA TRANSMISIÓN DE ALGUNOS DETALLES METODOLÓGICOS O CONCEPTUALES DEL PROYECTO _x000D_ _x000D_ El presente proyecto surge de la revisión de literatura relativa a la búsqueda del modelo animal ideal del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad; mientras una serie de estudios bien controlados indica que las ratas espontáneamente hipertensas modelan diversos síntomas del trastorno, como la hiperactividad y algunos aspectos de la impulsividad, en otros estudios se ha encontrado que algunos potenciales endofenotipos del trastorno, como déficit en el procesamiento temporal, no se encuentran alterados en esta cepa de ratas. El presente proyecto pretende evaluar otro de los potenciales endofenotipos, el procesamiento del reforzador, con la idea de que posiblemente las ratas espontáneamente hipertensas representan adecuadamente únicamente al subtipo hiperactivo-impulsivo del trastorno, y no al subtipo con déficit de atención. _x000D_ Para lograr estos objetivos, emplearemos una aproximación que ha sido extensamente empleada dentro del Análisis Experimental de la Conducta y que ha permitido un avance sustancial en la comprensión de diversos fenómenos de elección: la Ley de Igualación generalizada. En la primera parte del proyecto, se propone evaluar a ratas espontáneamente hipertensas, y a dos grupos control, ratas Wistar Kyoto y ratas Wistar, en programas de reforzamiento concurrentes que den información sobre la sensibilidad a la frecuencia de reforzamiento (experimento 1), a la demora de reforzamiento (experimento 2) y a la magnitud de reforzamiento (experimento 3). En la segunda parte del proyecto se propone el uso de un programa de reforzamiento múltiple-concurrente, con el objetivo de obtener información sobre el grado en que diferentes magnitudes de reforzamiento afectan a la sensibilidad a la demora (experimento 4), y de manera complementaria, el grado en que diferentes demoras al reforzador afectan a la sensibilidad a la magnitud (experimento 5). Consideramos que la integración de los experimentos 1-5 brindará información muy útil para avanzar en la comprensión del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad así como en el modelamiento en animales de este trastorno._x000D_

Contribución

La contribución más importante del proyecto radica en que permitirá obtener información con un alto nivel de validez interna acerca del comportamiento de ratas espontáneamente hipertensas (consideradas un modelo animal adecuado del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en un conjunto de situaciones de elección. El análisis del comportamiento en esta cepa de ratas permitirá una comprensión del estado que guardan las capacidades de procesamiento de las diferentes características de los reforzadores que serán manipuladas, como la frecuencia, la demora y la magnitud, y a la vez permitirá una comparación con la sintomatología que caracteriza a los humanos que padecen el trastorno mencionado. Esta comparación nos acercará a dos objetivos científicos de gran trascendencia: por un lado nos permitirá avanzar en la búsqueda del modelo animal ideal del trastorno, que actualmente provoca un interesante debate; por otro lado, en caso de encontrar apoyo a dicho modelo, apoyaríamos a una reciente teoría ( Dyanamic Developmental behavioral theory; Sagvolden, T., Johansen, E. B., Aase, H., & Russell, V. A. (2005). A dynamic developmental theory of attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) predominantly hyperactive/impulsive and combined subtypes. Behav Brain Sci, 28(3), 397-419; discussion 419-368) en una de sus ideas centrales acerca de que una alteración en los mecanismos básicos del reforzamiento está estrechamente relacionada con los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sensibilidad al reforzador en un modelo animal de trastorno por déficit de atención e hiperactividad%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: