Proyectos Universitarios
Construcción de la agenda digital. Diseño y aplicación de un modelo teórico metodológico para evaluar el impacto académico, profesional, político y social del uso de internet en la comunidad académica de la UNAM
Gerardo Luis Dorantes y Aguilar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304914

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Construcción de la agenda digital. Diseño y aplicación de un modelo teórico metodológico para evaluar el impacto académico, profesional, político y social del uso de internet en la comunidad académica de la UNAM

Responsables

Gerardo Luis Dorantes y Aguilar

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN304914

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Comunicación

Especialidad

Comunicación política

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El objetivo crucial del proyecto es conocer, describir, analizar y evaluar la manera en que se construye y opera la Agenda Académica Universitaria Digital. Para alcanzarlo, se diseñará un modelo de investigación teórico metodológico ad-hoc para aplicarlo de manera empírica en la comunidad académica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Paradigma que considere como dimensiones críticas los contextos, los actores y los procesos comunicativos en el espacio virtual y sus efectos académicos, políticos y sociales. Se trata de indagar qué ocurre en los procesos que configuran el ciberespacio universitario; cómo ocurre, por qué ocurre así, quiénes intervienen en ellos y cómo asegurar que la Interred pueda mejorar los procedimientos tradicionales sobre la materia. En palabras de agenda, se pretende desentrañar la manera en que los actores en línea estudiados definen, jerarquizan y procesan sus intercambios simbólicos en el espacio virtual, así como sus consecuencias individuales y sociales. Con ello, se dotara a la UNAM de un novedoso acervo científico, comprensivo y actualizado, que sirva de base para estudios futuros sobre la nueva era digital. Sobre todo, que supere la brecha académica en línea que la separa de las instituciones de educación superior más favorecidas económica e intelectualmente, al dotarla de líneas de investigación que aborden de manera integral y multidisciplinaria el estudio de los fenómenos que intervienen en las relaciones entre tecnología, Internet, política y comportamientos sociales. El proyecto esclarecerá si la Interred ha cambiado, como suele afirmarse sin amplía evidencia empírica, la manera en que se piensa, se investiga, se enseña, se comunica y se actúa sobre la nueva realidad. Permitirá alimentar la escasa literatura mexicana y latinoamericana al respecto, estrechando la amplia brecha literaria digital, ante los países más avanzados en el estudio sobre la materia. Otra aspiración consiste en obtener datos, información y resultados concretos e innovadores por lo que hace a los efectos de los hipermedios, mediante esfuerzos de especialistas experimentados participantes, apoyado con becarios, quienes podrán iniciar una carrera orientada hacia la investigación. El proyecto analizará el estado del arte indagatorio internacional sobre la materia y los debates contemporáneos y sus resultados acerca del papel e influencia de las tecnologías digitales. Después, medirá la manera en que el universo de estudio participa en cinco escenarios de actuación de la comunicación ciberespacial: claustro académico; comunidades virtuales; movilización en línea; campañas políticas digitales y Gobierno electrónico. Los métodos generales y los procedimientos específicos para el desarrollo de la investigación serán configurados para seguir la evolución de una serie de actividades digitales concretas. Implicarán la revisión cualitativa y cuantitativa de los acontecimientos estudiados mediante una indagación analítica experimental causal y transversal para reinterpretarlos en términos del modelo elaborado. Comprende diversas técnicas validadas en la investigación social para proceder en la construcción de las agendas. Finalmente, se elaborará uno de sus varios productos más relevantes: una publicación conformada por los aportes significativos en la última década en torno a la comunicación política digital y que dé cuenta del proyecto y sus resultados. El PAPIIT se sustenta en un acervo de 500 fuentes bibliográficas, buena parte de ellas estudiada o consultada por el responsable.

Contribución

De acuerdo con las hipótesis básicas de este proyecto, en las instituciones de educación superior de México, incluida la UNAM, la gran mayoría de los trabajos internacionales sobre la materia de estudio de este PAPIIT no son conocidos ni contrastados con la realidad empírica mediante proyectos concretos de investigación. Así, no existe una masa crítica ni líneas de investigación sobre la materia específica del proyecto. Tampoco se encuentran áreas o materias curriculares integrales que transmitan dicha riqueza documental a los profesores, investigadores y alumnos de todas las disciplinas que se imparten en la facultad, que puedan dar lugar a la formación de recursos humanos académicos y profesionales que aborden los temas relacionados con las nuevas tecnologías de información y comunicación, de manera concreta Internet, y su influjo en el desarrollo integral de las ciencias sociales. Esto obedece a que los procesos interrelacionados de comunicación política, en o fuera de línea, involucran comportamientos políticos y sociales en un medio altamente tecnologizado, concentrado y controlado. Además, existen múltiples evidencias de que ni un sólo jugador controla todo el escenario político-social, ni ha quedado claro quién mueve primero en el tablero para establecer la agenda ciberespacial. Un modelo analítico como éste y la metodología adscrita, así como los estudios de caso, proveerán un excelente y original medio de sumar, analizar, criticar y enriquecer los debates contemporáneos sobre la materia de estudio, al tiempo que mostrará nuevos puntos de partida en torno a la literatura constituida al respecto. Por ello, continuar y profundizar en el análisis, como ocurre actualmente de manera relevante en Estados Unidos y en otros países de Europa, de diversos casos de la llamada supercarretera de la información vis a vis las agendas académicas, políticas y sociales, permitirá descubrir lazos ulteriores entre hipermedios, sociedad y política y la naturaleza de los problemas que les conciernen. Sus contribuciones originales concretas son: 1 Enriquecimiento intelectual teórico, metodológico y empírico. El proyecto realiza un recuento de la literatura sobre la materia tratada y la enriquece. A partir de los modelos existentes en los medios académicos propone un esquema metodológico para enriquecer el estudio de la comunicación social en línea. Además, concentra y estudia múltiples aportaciones, provenientes de la investigación estadounidense y en su gran mayoría no traducidos al español, en materia de las TIC, de manera particular internet. En suma, plantea el debate internacional en torno a este medio a partir de diversas y contradictorias posiciones, y asume una postura sustentada al respecto. Al presentar de manera exhaustiva el estado de la cuestión, permitirá a la Facultad colocarse en el nivel académico internacional sobre la materia. En virtud de la rápida, constante, múltiple y variada aparición en los mercados globales y locales de nuevas TIC y de bienes y servicios, técnicas y medios digitales de comunicación, cuyos registros no operan en la normatividad vigente, este plan, además, aporta un mecanismo de respuesta inmediata que permite actualizar las agendas legales, tecnológicas y políticas en materia digital de manera permanente. Con ello se puede acortar el tiempo entre la aparición de nuevas plataformas y su inserción, entre otros aspectos, en el acervo académico correspondiente. 2 Apertura de nuevas líneas y frutos a la indagación. Diversos especialistas concuerdan que los estudios sobre internet se han expandido de manera notable en los últimos 10 años en el mundo, tanto en términos absolutos como relativos, superando incluso los relacionados con los medios tradicionales de comunicación. Asimismo, diversas encuestas de opinión reportan que si bien la televisión es el medio de comunicación más popular, no es ya el medio de estudio más popular por parte de la academia. Desde hace una década esta característica corresponde a internet. Sin embargo, no es el caso de México y Latinoamérica. Este trabajo, en consecuencia, pretende aportar algunos elementos básicos que puedan detonar una corriente intelectual que junto con otros trabajos mexicanos sobre la galaxia digital, aunque pocos, puedan colaborar para crear una masa crítica de estudios sobre las TIC, especialmente la Red de redes, a efecto de reducir en la medida de lo posible la brecha digital intelectual que nos separa de la investigación anglo sajona sobre la materia. Igualmente, ofrece una buena base para examinar los contextos, participantes y procesos que intervienen en la comunicación en línea. Servirá de apoyo a la investigación social mediante la provisión de instrumentos teóricos, metodológicos, empíricos y bibliográficos inéditos e integrales sobre el tema e inaugura el camino para la actualización de los planes y programas de estudio correspondientes. 3 Formación de recursos humanos. El proyecto abre un rico y novedoso espacio para la participación de becarios universitarios, cuyos productos pueden servir para la elaboración de tesis de grado y posgrado, así como un estímulo intelectual y profesional para la continuación, en su caso, de una carrera académica. 4 Aportación en la construcción de las agendas digitales universitaria y nacional. La sociedad se verá beneficiada en la medida en que al conocer sus plataformas operativas y usos sociales, así como las fortalezas y debilidades de Internet, podrán valorar en una más justa dimensión su papel en la construcción de las políticas públicas e institucionales digitales. Los efectos perseguidos, además, se suponen beneficiosos para todos los protagonistas: autoridades, investigadores, profesores y alumnos universitarios, sobre todo, Latino Americanos.. 5 Originalidad, Realismo y Replicabilidad. El proyecto puede considerarse en muchos de sus aspectos como inédito, ya que casi no existen estudios académicos en México respecto del objeto de estudio. Además, vincula las principales formulaciones en torno al ciberespacio mediante metodologías aplicadas para tal fin a diversos casos reales en materia de Internet, comportamiento político y social y comunicación. En suma, El plan brinda la suficiencia temporal para elaborar estrategias de siembra que permitan el arraigo y el desarrollo del proyecto hacia el largo plazo. También traza los lineamientos para ser replicados en cada nivel de operación de acuerdo a su contexto particular. 6 Enriquecimiento de la investigación sobre la Universidad. Con la realización de este proyecto, que permite continuar la línea de investigación que el responsable del mismo ha realizado sobre la UNAM, nuestra Alma Mater contará con una nueva indagación sobre su propia realidad:contextos, actores y procesos, lo que enriquecerá las tareas de muchos académicos, no sólo del IESUE; también los que indagan en otras dependencias académicas. 7 Cumplimiento de tareas de divulgación del quehacer universitario. Mediante los productos, sus autores participarán en debates nacionales y decisores contarán con material argumentativo fresco y realista para influir en las políticas nacionales del mundo virtual

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Construcción de la agenda digital. Diseño y aplicación de un modelo teórico metodológico para evaluar el impacto académico, profesional, político y social del uso de internet en la comunidad académica de la UNAM%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304914
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: