![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304913
Datos del proyecto
Relación de la memoria audioverbal y metamemoria en la comprensión lectora de niños de primaria
Judith Salvador Cruz
2013
IN304913
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Neuropsicología y educación
a) Proyectos de investigación
1) Síntesis del Proyecto La presente propuesta se inserta en un continuo de investigación que parte de un proyecto anterior: PAPIIT 308711 "Caracterización de la memoria semántica en niños escolares y su relación con el aprendizaje" en el que se estudió la memoria semántica desde el enfoque neuropsicológico en niños de 4 a 8 años. En este punto, el siguiente paso natural y justificado -como podrá comprobarse en el apartado de "antecedentes"-, supone ampliar el estudio a la población con edades comprendidas entre los 9 y 12 años, momento del proceso evolutivo donde la memoria y la metamemoria están especialmente involucradas en la maduración de los diferentes procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas, donde la autorregulación juega un papel en el aprendizaje y en el correcto desarrollo de las habilidades sociales del infante. Aunado a esto, resulta de interés estudiar cómo los diferentes aspectos sociodemográficos (edad, género, escuela) se involucran en dicha maduración, a fin de comprender con un planteamiento holístico, y desde la neuropsicología, el desarrollo ontogenético de la memoria Para profundizar en este conocimiento, se utilizarán como instrumentos principales de medida, una adaptación a la población mexicana del Test de Aprendizaje Verbal España Complutense Infantil y un paradigma de metamemoria, que será desarrollado a nivel teórico y metodológico, como parte importante de la presente investigación, dotando a la misma no sólo de un carácter claramente aplicado en el ámbito educativo, también contribuyendo al desarrollo de instrumentos que tendrán gran repercusión en diferentes contextos de investigación De los resultados obtenidos en esta propuesta se podrán derivar diferentes conclusiones e implicaciones de relevancia: a) permitirá conocer el desarrollo madurativo normal de los niños con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años en la memoria audioverbal que tiene un claro efecto en el posterior desarrollo de las habilidades cognitivas. También busca encontrar el papel que juega la metamemoria en la comprensión lectora, por su estrecha relación con las estrategias de memoria y los procesos de autorregulación; b) aportará diversos instrumentos de medida (adaptación TAVECI y nuevo paradigma de metamemoria) que trascienden el objetivo de la presente investigación, para constituirse en instrumentos que ayudarán a conformar y llevar a término futuras investigaciones en el ámbito clínico y educativo, y c) aportará estrategias de intervención para la mejora de la calidad y eficacia de la enseñanza en la población normal, y de rehabilitación en la población con trastornos del aprendizaje y patologías que impliquen déficit de memoria.
El análisis de la memoria se ha realizado en varias áreas de la psicología, pero pocos se han centrado en analizar la manera cómo evoluciona en diferentes etapas del desarrollo el proceso mnésico global (las diversas estructuras de la memoria y en las modalidades visual y verbal) y su vinculación con las habilidades de metamemoria (Martins, Castro, Townes, Ferreira, Rodrigues, et al., 2005; Matute, Sanz, Gumá, Roselli & Ardila, 2009). Desde esta perspectiva, el análisis específico y global de estos procesos permitiría vincularlos con la comprensión lectora de los niños en etapa escolar por las dificultades de aprendizaje. Por otro lado, se necesita contar con una prueba que sea adecuada para la población mexicana y el TAVECI es uno de los instrumentos que ha mostrado ser idóneo para ser aplicado en el contexto mexicano. --el presente proyecto de investigación cuenta ya con un antecedente Proyecto PAPIIT 308711 “Caracterización de la memoria semántica en niños escolares y su relación con el aprendizaje donde se adaptó esta prueba--. Motivo por el cual se consideró aplicar esta prueba en la población a estudiar. De esta manera, el actual Proyecto de investigación proporcionará elementos para contrastar con los resultados previos y mostraría la evolución ontogenética de los procesos mnésicos desde la infancia temprana hasta el inicio de la pubertad. De igual manera, y como parte del proyecto presentado, se requiere de una prueba de Metamemoria acorde a la población infantil. Se propone la creación de un nuevo paradigma adecuado a la población escolar que permita un análisis preciso de la metamemoria y su relación con la memoria semántica, a través de un índice (Estimación de Discriminación: ED, véase fórmula), que utiliza parámetros de la Teoría de la Detección de Señales (TDS), y por lo tanto, obtiene valores de alta validez, fiabilidad y precisión. A’= 0,5 + ((H-FA) * (1+H-FA)) / (4H * (1-FA)) A’’= 0,5 + ((Est_H-Est_FA) * (1+ Est_H - Est_FA)) / (4 Est_H * (1- Est_FA)) ED = A´´- A´ ED > 0: sobreestimación ED < 0: subestimación Estimación de Discriminación (ED) *Datos obtenidos de Gordillo et al. (2011) El paradigma para la medida de la metamemoria requiere incluir los tipos de memoria analizados en el TAVECI, de forma que la comparación entre los datos se haga entre los mismos factores (Recuerdo Inmediato (RI); Recuerdo Libre a Corto Plazo (RL-CP); Recuerdo Libre a Largo Plazo (RL-LP); Reconocimiento). A partir de la aplicación del presente proyecto de investigación: 1) se podrá profundizar en la relación entre memoria, metamemoria y aprendizaje desde el punto de vista neuropsicológico y educativo; 2) se conseguirá comprender las relaciones que presenta la memoria audioverbal y metamemoria con la comprensión lectora de niños entre los 9 y 12 años; 3) se logrará la adaptación y validación del Test de Aprendizaje verbal España Complutense Infantil para población escolar de 9 a 12 años; 4) la detección temprana de aquellos con problemas de aprendizaje. Ello facilitará la realización de programas de intervención temprana. Sin duda, los resultados que se obtengan podrían reportar beneficios en ámbitos como la educación y la clínica, así como el inestimable aporte instrumental que supondría para otros equipos de investigación, la creación de un nuevo paradigma de metamemoria con gran precisión –ya que incorpora parámetros basados en la Teoría de la Detección de Señales (TDS)-, en la medida de los procesos metacognitivos de diferentes tipos de memoria Todos estos aspectos se concretarán en el apartado de metodología.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Relación de la memoria audioverbal y metamemoria en la comprensión lectora de niños de primaria%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304913
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx