Proyectos Universitarios
Apego, depresión, estilos de amor y funcionamiento familiar: procesos que intervienen en los estilos de crianza
Mirna García Méndez
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304712

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Apego, depresión, estilos de amor y funcionamiento familiar: procesos que intervienen en los estilos de crianza

Responsables

Mirna García Méndez

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN304712

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología social

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La teoría del apego describe la relación de dependencia del niño con su madre, quien satisface sus necesidades innatas mediante el contacto físico, la intimidad y la seguridad. En la relación, se activa el sistema de apego con indicadores de peligro o estrés asociados con fatiga, hambre, dolor, retirada de la madre o rechazo al niño (Bowlby, 1973). Los hallazgos empíricos indican que las dificultades en las relaciones interpersonales se caracterizan por un apego adulto inseguro que habitualmente se expresa en los individuos deprimidos (Murray, Halligan, Adams, Patterson & Godoy, 2006), contexto que hace de la depresión un factor de riesgo para el bienestar emocional de los hijos, en parte, debido a su efecto en las relaciones maritales (Whiffen, Kerr & Kallos-Lilly, 2005). En los estilos de amor, el apego seguro, predice la intimidad, el compromiso y la satisfacción en la relación (Madey & Rodgers, 2009), el apego ansioso/ambivalente se relaciona con el amor desesperado (Sperling & Berman, 1991) y el apego evitante con los celos y la dificultad para depender de otros (Hatfield & Rapson, 1994). En la familia, se observa una asociación entre la calidad de apego de los padres y la adaptación de los hijos en los primeros años escolares (Cowan,P., Cowan, C. & Mehta, 2009). El ambiente familiar influye en los síntomas depresivos en niños y adolescentes, debido a que generalmente, las familias deprimidas se caracterizan por un estilo de disciplina permisivo, con roles ambiguos o pobremente comunicados (Jewell & Stark, 2003). En los estilos de crianza, cuando el niño experimenta una paternidad sensible y receptiva, obtiene información de un modelo que probablemente aplicará en la crianza de los propios hijos (Volling, Notaro & Larsen, 1998). Los niños de 6 a 11 años de edad, se caracterizan por un sentido de iniciativa, es un periodo de vigor, imaginación e imitación de conductas adultas (Herbert, 2004). Con estos niños, los estilos de crianza demandan tareas y esfuerzos que pueden resultar en confianza, autonomía e iniciativa o derivar en problemas de alcoholismo, adicción a las drogas, agresión y delincuencia, entre otros (Maccoby, 1984). Los instrumentos para evaluar los estilos de crianza, en lo general versan sobre la percepción que los hijos tienen de los estilos empleados por sus padres (Betancourt & Andrade, 2007; Oliva, Parra, Sánchez-Queija & López, 2007; Vallejo, 2001) sin embargo, es importante conocer la percepción de los padres referente a los estilos de crianza que aplican, con la finalidad de apoyar la detección y solución de problemas con los hijos. Con base en los elementos citados, el objetivo de la investigación es desarrollar un modelo explicativo de los estilos de crianza a partir de los estilos de apego adulto, la depresión, los estilos de amor y el funcionamiento familiar. Para el logro del objetivo planteado, la investigación se realizará en tres etapas: 1) elaboración de una escala que evalúe los estilos de crianza en los padres, 2) correlación de las variables de estudio y, 3) comprobación del modelo propuesto. Se aplicarán cinco instrumentos: Escala de estilos de apego adulto (Márquez, Rivera & Reyes-Lagunes, 2009), Inventario de estilos de amor para adultos (Ojeda, 2006), Escala de funcionamiento familiar (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes & Díaz-Loving, 2006), inventario de depresión de Beck (BDI-II) (Beck, Steer & Brown, 2006), Escala de estilos de crianza para para padres (resultado etapa 1)

Contribución

Como parte de las aportaciones de esta investigación se obtendrá un modelo explicativo sobre los estilos de crianza relacionado con los estilos de apego adulto, la depresión, los estilos de amor y el funcionamiento familiar, además de la elaboración de una escala que evalúe la percepción de los padres sobre los estilos de crianza que ejercen en la formación de sus hijos. El modelo aportará información referente al fenómeno de estudio. La escala contribuirá con sustento empírico referente a los estilos de crianza. Con estos elementos se podrán detectar factores de riesgo relacionados a comportamientos problemáticos y componentes coyunturales que podrán ser empleados para fortalecer las relaciones padres-hijos y el proceso de socialización de los niños. La escala podrá ser utilizada en el campo de la psicología clínica y educativa como parte del proceso de detección del problema, y como un instrumento de investigación relacionado con diferentes variables asociadas con el proceso de formación de los hijos. En futuras investigaciones se podrá confirmar su validez y confiabilidad, así como su eficacia para identificar relaciones entre las dimensiones de la escala y problemas específicos de comportamiento y emocionales que conduzcan a la implementación de programas de intervención. Con el modelo resultado de esta investigación se podrán implementar programas que promuevan las relaciones constructivas padres-hijos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Apego, depresión, estilos de amor y funcionamiento familiar: procesos que intervienen en los estilos de crianza%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304712
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: