![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304615
Datos del proyecto
Cadenas conductuales, observación y estímulos seriales
Rogelio Escobar Hernández
2015
IN304615
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Análisis experimental de la conducta
a) Proyectos de investigación
Aunque en el análisis de la conducta se han empleado tradicionalmente los conceptos de estímulo y respuesta como unidades relativamente simples de análisis del ambiente y la conducta, difícilmente se observan patrones conductuales en los cuales estén involucrados únicamente una respuesta y un estímulo. Generalmente los patrones conductuales se extienden en el tiempo. Para analizar y entender la formación de patrones de conducta compleja estos pueden descomponerse en una cadena de respuestas intercaladas con estímulos. Estas cadenas conductuales, sirven como modelos de conducta cotidiana mientras que son conceptualmente consistentes con los principios elementales del comportamiento. Los programas de reforzamiento encadenados permiten explorar la formación y el mantenimiento de cadenas conductuales en condiciones de laboratorio. Una interpretación tradicional de la conducta en estos programas sugiere que los estímulos en cada eslabón del programa tienen una función dual como estímulos discriminativos y como reforzadores condicionados o aprendidos. Sin embargo, el concepto de reforzamiento condicionado ha sido criticado porque en condiciones de laboratorio es difícil mantener los efectos de reforzamiento condicionado en ausencia de un reforzador primario. Por esta razón, otra explicación para las cadenas conductuales sugiere que no es necesario apelar al concepto de reforzamiento condicionado dado que la conducta en los programas encadenados puede entenderse en términos de control de estímulos debido a la distancia temporal entre las respuestas, los estímulos y el reforzador. Aunque algunos estudios han mostrado evidencia que sugiere que el concepto de reforzamiento condicionado es importante en la explicación de la conducta en programas encadenados, la competencia entre los efectos del reforzador primario y la función de los estímulos sobre una sola respuesta dificulta la interpretación de los resultados. El propósito general del presente proyecto es separar la conducta en programas encadenados en una respuesta que produzca el avance en los componentes y en una respuesta que produzca los estímulos asociados a los eslabones del programa. De esta forma se espera generar conocimiento acerca de la importancia del concepto de reforzamiento condicionado en análisis de la conducta. En cuatro series de experimentos se explorarán las condiciones responsables de la ocurrencia de las respuestas mantenidas por el reforzador primario y por la presentación de los estímulos. Se espera que estos experimentos aporten información sobre las condiciones necesarias y suficientes para el establecimiento y el mantenimiento de una cadena conductual; específicamente si un efecto de reforzamiento condicionado es necesario para el establecimiento de cadenas conductuales. Para garantizar la generalidad entre especies de los resultados del proyecto, después de encontrar efectos sistemáticos en ratas como sujetos, se traducirán los procedimientos para poder replicar los hallazgos con participantes humanos. De esta forma el proyecto está dirigido tanto a la investigación básica como a la investigación de traducción o de puente.
Bejarano y Hackenberg (2007) argumentaron que las aparentes incongruencias en los resultados con programas encadenados se deban a una interacción de los efectos de reforzamiento condicionado con los efectos de la distancia temporal de las respuestas y el reforzador siguiente. Sin embargo, no ha sido posible disociar los efectos de reforzamiento primario de los efectos del reforzador condicionado. Una forma de disociar los efectos de reforzamiento condicionado del efecto que tiene la entrega del reforzador primario (comida) y el avance de los eslabones sobre las respuestas en programas encadenados, consiste en separar las respuestas. Específicamente, con dos manipulandos (palancas) podría hacerse contingente el avance de los componentes y la entrega de comida a las respuestas en un manipulando y la presentación de los estímulos a la ocurrencia de respuestas en el otro manipulando. Técnicamente las respuestas que producen estímulos discriminativos se conocen como respuestas de observación (Wyckoff, 1952). Algunos estudios han mostrado que pueden establecerse respuestas de observación cuando se presentan estímulos en serie que ocurren durante el intervalo entre reforzadores en programas de intervalo fijo (Hendry & Dillow, 1966; Kendall, 1972; Palya, 1993) o en programas de duración variable (Escobar & Bruner, 2009). Los procedimientos que han separado las respuestas que producen el reforzador primario de aquellas que producen estímulos han permitido determinar el valor reforzante o aversivo de los estímulos. Por lo tanto, estos procedimientos podrían ser útiles para determinar el posible valor reforzante de los estímulos en programas de reforzamiento encadenados. El presente proyecto involucra cuatro series de experimentos dirigidos a buscar más evidencia acerca de si el concepto de reforzamiento es necesario para explicar el mantenimiento de cadenas conductuales usando un procedimiento que combine programas de reforzamiento encadenado con procedimientos de reloj opcional con respuestas de observación. El análisis de patrones conductuales en términos de cadenas de estímulos y respuestas se conoce como análisis de tareas en el análisis conductual aplicado o en la modificación de conducta y es un componente importante en la especificación de la conducta blanco que posteriormente se utiliza para entrenar nuevos patrones de comportamiento adaptativo (e.g., Miltenberger, 2008). Por ejemplo, el uso del análisis de tareas y el posterior entrenamiento de los elementos (eslabones) de una cadena conductual se ha empleado para entrenar movimientos coordinados en un paciente con parálisis cerebral (O’Neil, 1972), para entrenar el control de esfínteres en niños (Mahoney, Van Wagenen, & Mayerson, 1971) y para entrenar personas con deficiencia mental profunda a sentarse a la mesa y comer (Wilson, Reid, Phillips, & Burgio, 1984). En otros casos, la noción de las cadenas conductuales se ha empleado para interpretar como la conducta cognitiva encubierta (e.g., pensar) puede ser seguida por conducta ostensible (e.g., hacer). A partir de esta noción se ha incorporado el encadenamiento en la restructuración cognitiva que es parte sustancial de la terapia cognitivo conductual y que consiste en sustituir pensamientos indeseables que preceden la ocurrencia de conducta problema por pensamientos que precedan conducta deseable (véase e.g., Martin & Pear, 2007). Por lo tanto, entender, en condiciones controladas de laboratorio, cuáles son las variables responsables de la formación de cadenas conductuales no sólo tiene importancia teórica sino también puede ser central para optimizar las futuras intervenciones en la modificación de la conducta.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Cadenas conductuales, observación y estímulos seriales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304615
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx