![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304613
Datos del proyecto
Itinerarios de filiación-desafiliación disciplinar de psicólogos de la FES-Iztacala, UNAM
Hortensia Hickman Rodríguez
2013
IN304613
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Educación
Culturas académicas
a) Proyectos de investigación
La investigación tiene como antecedentes los trabajos ya realizados por nosotros y otros colegas sobre las identidades académicas e institucionales de académicos de la UNAM y pretende abordar ahora otra dimensión de dichas identidades a saber las identidades disciplinares con el objetivo de revisar y aportar a las teorías ya existentes sobre el tema, trabajados mayormente en otros contextos y la mayoría sin una perspectiva histórica. Por ello, nos interesa hacerlo tomando en cuenta la especificidad e historia de una institución particular la FES-Iztacala y una disciplina, la psicología.En este sentido pretende aportar a los estudios de los académicos en México, que es nuestro campo de referencia, pero también al campo pedagógico en tanto nuestros posibles hallazgos tienen implicaciones sobre el curriculum, la formación de profesores y la transmisión pedagógica entre otros. Sus resultados serán difundidos al interior de la FES Iztacala con la finalidad de ser contemplados en los distintos procesos académicos que se dan en la institución y ofrecer material de reflexión y análisis para sus académicos y autoridades. En nuestras investigaciones previas, un fenómeno que ha aparecido en nuestras reconstrucciones empíricas y que nos ha llamado la atención ha sido las dinámicas de filiación y desafiliación con la teoría conductista y a veces con la propia psicológica por parte de los profesores. Problema que por su relevancia nos interesa profundizar; es decir entender sus causas, sus condiciones, sus efectos. El proyecto tiene como objetivo general la reconstrucción, análisis e interpretación de los procesos e itinerarios de filiación y desafiliación disciplinar de profesores de la carrera de psicología de la FES-Iztacala. Se abordará mediante 3 líneas de investigación: La filiación disciplinar y los líderes académicos La filiación disciplinar y la transmisión generacional La filiación disciplinar y los itinerarios de fromación de los profesores. Metodológicamente trabajamos dentro de una perspectiva de la investigación cualitativa de carácter flexible, que se inicia con conjeturas y pretende producir hipótesis y descripciones "densas" en términos de Geertz y que involucra diferentes niveles de acercamiento paradigmáticos, teóricos, epistemológicos y éticos. Se trata de hacer un trabajo en profundidad a fin de captar las complejidades del objeto de estudio y con una estrecha vigilancia epistemólogica dada nuestra pertenencia a la institución y la construcción de una rigurosa posición ética. Nuestras estrategias de investigación implicarán el uso de distintas "técnicas" de "recolección" de información: entrevistas profundas, relatos de vida, consulta a fuentes primarias y secundarias, aplicación de cuestionarios. Dentro de nuestros productos de investigación está la organización de un Seminario Internacional con la participación de los miembros de la red de " Estudios socio institucionales" cuyos miembros pertenecen a universidades mexicanas y argentinas además de especialistas comentaristas de otros países y con los cuales acostumbramos discutimos nuestros trabajos, mejorando su calidad e enriqueciendólos con los aportes de los demás investigadores que trabajan temas relacionados con los nuestros. Tal seminario dará lugar a la publicación de una memoria. También presentaremos ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales y enviaremos 3 artículos a revistas indexadas. Finalmente, el proyecto contribuíra a la formación de doctorado de uno de sus miembros.
El tema de las migraciones disciplinares, trátese de cambios de corrientes psicológicas o de disciplinas como en el caso que estudiamos, es de relevancia para distintos campos del conocimiento. Lo es para el estudio de las universidades, de los académicos, de la historia social de la ciencia y para el campo educativo en general. Sin embargo, pese a su importancia, ha sido un campo poco trabajado en general, por lo menos en nuestro país. Si bien, como lo señala Becher (1992), las migraciones disciplinarias no constituyen un tema nuevo, poco se ha trabajado sobre sus posibles impactos en las trayectorias e identidades de los académicos. No podemos generalizar, desde luego, las consecuencias de las migraciones disciplinarias, o los procesos de filiación, desafiliación y re-afiliación, porque dependen de distintas condiciones, del momento de las trayectorias de los sujetos y de los contextos institucionales y disciplinares que las enmarcan. Sin embargo, es factible suponer que toda condición de discontinuidad en las trayectorias y que no cuenten con los soportes institucionales, capitales académicos y hasta de recursos psíquicos, puede tener un impacto negativo no solamente sobre las trayectorias e identidades de los sujetos sino también sobre la productividad científica y sobre los procesos educativos y curriculares. Recordemos el agudo planteamiento de Robert Castel (Bouilloud,2007) respecto a que las “desafiliaciones son experiencias que siempre dejan huellas”.También podemos suponer las posibles ambigüedades identitarias de sujetos que transitan por distintas disciplinas y epistemes. Por otra parte, también en determinadas circuntancias, los cambios disciplinarios pueden constituir posibilidades de revitalización de un campo de conocimiento o posibilitar nuevos abordajes fructiferos para determinados problemas de relevancia en nuestra sociedad o instituciones. Por lo cual el tema es de suma relevancia para la sociedad, las instituciones educativas, los procesos curriculares y los propios académicos que puedan tomar consciencia del impacto eventual –positivo o negativo- de los cambios de adscripción disciplinaria o al contrario de la permanencia del vínculo con una misma teoría o disciplina. La relevancia de nuestra investigación, no solo reside en su potencial aporte al campo de los académicos, de las universidades y de los estudios sociales de la ciencia. Consideramos que sus resultados podrían ser capitalizados positivamente por parte de nuestra institución y sus académicos. Los resultados son particularmente relevantes para los cambios curriculares y los procesos de formación de los profesores y hasta de evaluación de las trayectorias de los académicos. Nos comprometemos, por lo anterior, a una devolución de los resultados con los académicos de la carrera de psicología y sus autoridades,respetando desde luego los pactos éticos establecidos con nuestros sujetos quienes son los primeros interesados en conocer sus resultados.Prácticas que hemos intentando respectar en investigaciones anteriores. Otro aspecto que nos gustaría destacar, es la relevancia del tema de filiaciones disciplinares y sus relaciones sobre las formas de organización del trabajo académico y sus transformaciones. Por nuestra investigación sabemos que en el momento de fundación de la ENEP-Iztacala y en la carrera de psicología, el papel de los líderes académicos contribuye a la cohesión de las comunidades académicas. Por esto, el término de filiación, en su sentido fuerte, nos pareció adecuado en tanto remitía, como en los trabajos de Castel (1997) como a los de Coulon (1997) a la filiación en tanto proceso que implica la existencia de fuertes lazos de pertenencia. Sin embargo, algunos estudios sobre los efectos de los programas de regulación del trabajo del trabajo académico (Salord, 2003) señalan una tendencia hacia una mayor fragmentación de las comunidades académicas. Hoy parecería que los lazos internos en ellas son más flojos. Algunos programas de financiamiento actuales favorecen la construcción de redes que pueden implicar lazos más coyunturales y lábiles, debilitando los procesos de socialización y pertenencia comunitaria o grupalde los académicos, aspectos particularmente importantes en ciertos momentos de la historia de las institucionales y trayectorias de los académicos.Por lo cual la presente investigación podría aportar conocimientos relevantes para comprender las transformaciones de los modos de organización del trabajo académico y de los efectos de los cambios de las políticas públicas sobre ésta. También es menester destacar que gran parte de las investigaciones sobre los académicos se han hecho dentro de perspectivas principalmente cuantitativas. Desde luego que han habido investigaciones muy importantes de carácter cualitativo y que han sido citadas en otras partes de esta propuesta. Trabajamos desde una perspectiva de la investigación cualitativa en educación, que involucra distintos niveles de acercamiento: paradigmáticos, teóricos, epistemológicos, metodológicos y éticos. Nos parece importante destacar nuestro compromiso de definición de todos estos niveles, a los cuales se subordina la “técnica” de relatos de vida que utilizamos no como un método más de recolección de información, sino de construcción de conocimiento en donde los sujetos involucrados en la investigación también participan, ya que consideramos que el dispositivo de entrevista puede llegar a promover en los sujetos un proceso de reconstrucción y reflexión de su propia trayectoria, a un cambio de posición con respecto a su propio itinerario y hasta cambios respecto a la representación que tienen de sí mismo. Es decir, no es el uso de los relatos de vida el que constituye un abordaje novedoso en sí, sino la forma como los insertamos en una perspectiva de investigación cualitativa con los recaudos éticos y metodológico que propone y exige el análisis institucional. Por otra parte, lo original de la propuesta es la combinación de tres líneas de investigación complementarias abordando el tema de la filiación desde distintas facetas, sujetos y problemáticas y, como se describirá más adelante, construyendo un dispositivo de investigación armado por distintas estrategias metodológicas: relatos de vida, consulta a fuentes primarias y secundarias, entrevistas a informantes claves. Además que contamos ya con trabajos previos de reconstrucción de memorias colectivas de la carrera de psicología y de trayectorias socio-familiar, escolares y académicas. Finalmente, en este trabajo de investigación estaremos acompañados de académicos de otras universidades mexicanas y argentinas con los cuales constituimos una red sobre los estudios socio-institucionales de las universidades -bajo el liderazgos de Lidia Fernández, profesora de la Universidad de Buenos Aires y experta en el tema del análisis institucional- con quienes tenemos programado un seminario internacional, cuya organización está a nuestro cargo, para el año de 2013. Aquella condición constituye en cierta manera una forma de vigilancia epistemológica sometiendo el trabajo a una revisión rigurosa por parte de expertos externos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Itinerarios de filiación-desafiliación disciplinar de psicólogos de la FES-Iztacala, UNAM%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304613
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx