Proyectos Universitarios
El desarrollo empresarial en las variedades de capitalismo
Clemente Ruiz Durán
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304514

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El desarrollo empresarial en las variedades de capitalismo

Responsables

Clemente Ruiz Durán

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN304514

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economía

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Durante la mayor parte del siglo 20, se debatieron los méritos de la competencia entre capitalismo y socialismo como formas alternativas de estructurar la vida social, económica y política. Con el colapso del bloque soviético en la década de los ochenta, esta discusión fue enterrada y un nuevo debate en torno a las formas alternativas de capitalismo surgió. Los teóricos de esta nueva tradición argumentaron que avances - en el campo de la economía política comparada - se lograrían explicando cómo "diferentes instituciones jurídicas, políticas y sociales - en el marco del capitalismo tradicional - que conforman el comportamiento y desempeño económico" (Boettke, et. al. 2004). Por ejemplo, algunos estudiosos como Barkley Rosser y Marina Rosser observaron que las "Diferencias sistémicas sustanciales" entre las economías están relacionadas con su desempeño económico (Rosser y Rosser, 2008). De particular interés en la nueva economía política comparada se encuentra la literatura sobre variedades del capitalismo. Este enfoque ha ganado una gran atención en la literatura económica, de negocios, de derecho, de ciencias políticas y de sociología. Esta atracción ha derivado del hecho de que los estudiosos de las variedades del capitalismo, han enfatizado el estudio de las diferencias en los modelos empresariales prevalecientes en las economías anglosajonas (Estados Unidos y Reino Unido), en las organizadas en torno al capitalismo alemán - que suele denominarse como capitalismo de Renania -, y en el capitalismo del este asiático - impulsado por el modelo japonés y retomado por Corea- logrando establecer modelos que sirven como marcos conceptuales para explicar las diferencias en el desempeño económico. La propuesta de investigación es analizar la forma como América Latina ha generado esquemas empresariales híbridos adaptando características de cada uno de estos modelos, sin que prevalezca ninguno de ellos, dado el fuerte papel que ha jugado la inversión extranjera en la región y la inherente debilidad institucional para fijar un propio modelo de acumulación de capital. Las variedades del capitalismo de la región, se han caracterizado por la capacidad para negociar con la inversión extranjera inserciones nacionales en cadenas de valor globales. En esta propuesta se avanza más allá de lo previsto en el análisis convencional de variedades del capitalismo, ya que se hace énfasis en los empresarios como pieza clave de la arquitectura capitalista, y esto cuestiona la visión tradicional de la literatura que asume que las preferencias estratégicas de las empresas están en función de su entorno institucional, el cual se extiende más o menos de forma uniforme entre las empresas dentro de la misma política económica nacional. Elemento que es cuestionado con la forma de organización empresarial latinoamericana, en donde el entorno empresarial ha sido incapaz de generar empleo masivo y de llegar a acuerdos para la generación de un amplio mercado interno basado en las remuneraciones de los trabajadores. Esta investigación descarta la idea de la empresa representativa, dando lugar a una complejidad empresarial que requiere ser tratada en esta perspectiva, de forma que se desarrollen nuevas relaciones con el Estado y los trabajadores. Esta forma de organización empresarial hibrida ha dado lugar a una visión de ganancia de corto plazo, lo que ha inhibido la generación de economías de escala, generando espectros empresariales fragmentados.

Contribución

En el análisis económico tradicional se ha enfatizado la concepción de que existe una empresa representativa que muestra como se desarrolla el sistema empresarial del país, el propósito de esta investigación es contribuir a una visión más amplia que muestre que no existe un sólo tipo de empresarios en el mundo, sino que existe una diversidad de formaciones empresariales, para lo cual se proponen cuatro modelos de desarrollos empresariales: (a) La empresa anglosajona (b) El modelo de Renania (c) El modelo del este asiático (d) El modelo híbrido de América Latina Se busca por medio de esta caracterización de las empresas, entender las motivaciones que tienen, y sus relaciones con los trabajadores y el Estado. En este sentido el propósito de la investigación es contribuir a modelar los diferentes esquemas de interacción que existen y como esto lleva a generar una visión de corto o largo plazo y con ello ayudar a definir el tipo de acumulación de capital que se logra en cada caso. En este sentido se propone aportar una tipología de empresas y la forma como esto define el desarrollo económico y su dinámica.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El desarrollo empresarial en las variedades de capitalismo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304514
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: