![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304510
Datos del proyecto
Conducta materna en la mesa: propuesta de intervención para disminuir la desnutrición en infantes
Assol Cortés Moreno
2010
IN304510
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología de la salud
@modality@
La desnutrición infantil no solamente se relaciona con la pobreza e insuficiencia de alimentos, las prácticas de los adultos encargados del cuidado del niño tienen el potencial de afectar el estado de nutrición cuando son inapropiadas. Las prácticas maternas de alimentación del niño incluyen los productos que el adulto selecciona, así como la forma de preparación, las porciones servidas y las acciones que lleva a cabo en la mesa para que el niño consuma el alimento servido. Cuando una o más de estas prácticas no son adecuadas, el aporte de nutrimentos disminuye en cantidad y/o calidad y en consecuencia el estado de nutrición del infante se ve mermado. La conducta materna inoportuna o no pertinente también puede derivarse de la falta de recursos conductuales asociada a bajos índices de escolaridad. Se han identificado algunas conductas de los responsables de la alimentación del niño relacionadas con la disminución del consumo de alimentos. En estudios previos a esta investigación se reconocieron relaciones entre patrones conductuales de los adultos responsables del niño característicos y el estado nutricio de este último (Cortés, Romero, Hernández & Hernández, 2004; Cortés, Gutiérrez & López, en preparación). En estas investigaciones se observó que los cuidadores de los niños desnutridos prestaban menos atención que sus pares responsables del cuidado de niños eutróficos, aún cuando permanecieran cerca de ellos. A diferencia de ello, los cuidadores de los niños con buena condición nutricia estaban más atentos a lo que el niño hacía en la mesa, le hablaban más y sus vocalizaciones hacían referencia al alimento, a sus propiedades organolépticas y a la conducta del niño; mientras tanto, en la conducta de los niños no se apreciaron diferencias importantes, excepto que los niños eutróficos vocalizaron más que los desnutridos. No obstante las diferencias pronunciadas en las dimensiones conductuales de cercanía y vocalizaciones, no son tan claras en la dimensión, relativa a la manera en que el cuidador presenta el alimento al niño y la forma en que el menor lo pide, acepta y consume ya que no se aprecian diferencias importantes relacionados con el estado de nutrición del niño. Esto último es contrario a los hallazgos reportados por otros autores que demuestran cómo algunas acciones del adulto contingentes a la negativa del niño por consumir alimentos mantienen esta conducta. Cuando las conductas impertinentes del cuidador son modificadas cambia también el consumo del niño. Dado que la identificación de patrones que propician un menor consumo de alimento es un elemento primordial para incorporarlo a un programa de prevención de la desnutrición infantil, esta investigación estudio se dirige al desarrollo y exploración de un sistema de categorías funcionales que permita dar cuenta de ello. Objetivo General Examinar si incrementa el consumo infantil modificando los patrones de interacción adulto-infante durante la alimentación que se asocian con un estado de nutrición pobre. Objetivos Particulares 1.Desarrollar y poner a prueba un sistema de categorías funcionales para el análisis de las interacciones cuidador-niño en situaciones de alimentación, que permita identificar prácticas maternas de alimentación infantil responsivas o negligentes. Este sistema deberá incluir: i) conducta de consumo infantil apropiado e inapropiado; ii) conductas maternas antecedentes y consecuentes al consumo infantil, y iii) ajustes afectivos secundarios de ambos miembros de la díada. 2.Identificar conductas de la madre que favorecen u obstaculizan el consumo adecuado del niño. 3.Observar si existen patrones de interacción característicos de las díadas con niños desnutridos y de díadas con niños eutrófico. 4.Diseñar un programa para la modificación de conductas que obstaculicen el consumo del niño. 5.Evaluar la efectividad del programa en una muestra de niños desnutridos. La investigación comprende dos estudios. En el estudio 1, se desarrollará un sistema de categorías funcionales para identificar patrones diferenciales en esta dimensión entre las díadas de niños eutróficos y desnutridos, y se valorará el consumo infantil para ver si existe asociación entre conductas inoportunas y bajo consumo. De haber dichas asociaciones, en el estudio 2 se desarrollará una estrategia para modificar los patrones de interacción en la mesa y favorecer con ello el incremento en el consumo del niño. Se considera que una estrategia de esta naturaleza puede ser incorporada en un programa de intervención en el que se integren otros aspectos importantes para el mejoramiento del estado de nutrición.
El conocimiento de los mecanismos básicos de las interacciones que ocurren en contextos naturales entre el niño y su medio social, constituido por adultos y otros niños, permite incorporar nuevos elementos a la tecnología conductual aplicada a problemas específicos. Un contexto interactivo poco estudiado y que promete aportar información de utilidad para ser empleada en programas de prevención y alivio a la desnutrición infantil, es el que se estructura en la mesa durante la hora de la comida. Se sabe que la desnutrición infantil merma el desarrollo psicológico del niño y que los factores que la determinan no solamente se encuentran en la insuficiencia de alimentos que ocurre en condiciones de pobreza, también tienen impacto sobre ésta otros aspectos psicosociales como la educación de los padres, las condiciones de vivienda y las prácticas de crianza que emplean los responsables del cuidado del niño; la desnutrición infantil se encuentra también en familias cuyas condiciones de vida no son un obstáculo para que el niño esté bien alimentado (Pelto, 2000; Pelto & Backstrand, 2002; Ruel & Menon, 2002). Entre las prácticas de crianza asociadas a la desnutrición se identifican las relacionadas lactancia materna insuficiente o prolongada; técnicas de ablactación inadecuadas; selección de alimentos con poco valor nutritivo o incompatibles con las capacidades motoras del niño; manejo incorrecto de enfermedades infecciosas, y desorganización generalizada al estructurar el ambiente de cuidado del niño (Ávila, Chávez, Shamah & Madrigal, 1993; Black, 1998; Hernández, Barberena, Camacho & Vera, 2003; Poehlmann & Fiese, 2001). Además de lo anterior, el estado de nutrición puede estar vinculado a la forma en que el adulto dispone el ambiente al momento de comer y las acciones que lleva a cabo para asegurar que el niño ingiera el alimento presentado. El análisis experimental de la conducta ha demostrado que las conductas perturbadoras en la mesa, incompatibles con el consumo de alimento, disminuyen cuando se identifican y modifican en los padres los patrones conductuales que las mantienen (Ahearn, Kerwin, Eicher, Shantz & Swearingin, 1996; Piazza, Fisher, Brown & Shore, 2003). De la misma forma, estudios observacionales proporcionan los elementos necesarios para suponer que el consumo de alimentos en niños sin conducta problemática en la mesa puede afectarse por la conducta del cuidador(Drewett, Kasese-Hara & Wright, 2002; Parkinson & Drewett, 2001; Parkinson, Wright & Drewett, 2004; Young & Drewet, 2000). Hallazgos como los anteriores justifican el énfasis del papel que desempeña el adulto como regulador del estado de nutrición infantil:la variedad y calidad de alimentos que come el niño dependen de cómo son seleccionados y preparados por el cuidador, pero la cantidad de alimentos consumidos depende en gran medida de lo que hace el adulto cuando se los ofrece. Por consiguiente, una estrategia de prevención primaria o secundaria de la desnutrición en la etapa de la alimentación complementaria habrá de considerar, entre otros aspectos, la modificación de patrones de interacción que puedan estimarse como un riesgo para el consumo óptimo del niño.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Conducta materna en la mesa: propuesta de intervención para disminuir la desnutrición en infantes%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304510
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx