![]() |
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304414
Datos del proyecto
Análisis de los factores relacionados con la seguridad y la calidad de la atención del paciente hospitalizado. Estudio multicéntrico en México
Rosa Amarilis Zárate Grajales
2014
IN304414
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Enfermería social
Gestión del cuidado de enfermería
a) Proyectos de investigación
La Escuela Nacional de Enfermería Y Obstetricia, en su carácter nacional, realiza actividades académicas diversas con las instituciones del Sistema de Salud;contribuye a la formación de los recursos humanos que requiere tanto de pregrado, posgrado, y participa en programas de educación continua del personal. En los años recientes, se ha emprendido acciones para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación disciplinar desde la creación de la Red de Unidades de Investigación (2005) ENEO-UNAM Instituciones e Institutos Nacionales de Salud, lo que permite identificar problemas comunes de la práctica que puedan ser estudiados de manera multicéntrica en las diversas Instituciones del Sistema de Salud que pertenecen a la Red con el apoyo de los profesores e investigadores de la ENEO-UNAM. El presente estudio tiene el propósito de profundizar en el análisis de la calidad y la seguridad de los pacientes hospitalizados en las instituciones que pertenecen a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). Así también identificar el peso que los factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema tienen en la presencia de eventos adversos en pacientes hospitalizados como indicador de calidad en las instituciones de salud. Enfermería como disciplina profesional de la salud es una profesión que contribuye de manera interdisciplinar y pertenece al campo de las ciencias sociales y de la Salud, cuyo objeto de estudio e intervención es el cuidado humano en cuanto a su implicación en la protección y recuperación de la salud, que tiene como unidad de análisis y de cuidado a la persona humana entendida como un ser cultural, a su familia, a los grupos y a las comunidades (Malvarez, 2007). Por lo anterior, su participación es clave en la prevención, identificación oportuna y en la toma de decisiones ante los problemas de calidad y seguridad de las instituciones de salud tales como los eventos adversos que se presentan en los pacientes hospitalizados. Si bien se han realizado diversos estudios en América Latina relacionados con la temática, la aportación de éste permitirá identificar los factores del sistema, los factores relacionados con la complejidad del cuidado del paciente así también aquellos relacionados con el número y tipo de personal de enfermería asignado a los servicios de hospitalización. Lo que indudablemente aportará información para el diseño de programas de mejora de la calidad y seguridad de los pacientes. La perspectiva teórica que sustenta este proyecto se encuentra en las teorías de la Administración, la Teoría de la Calidad de la Atención Sanitaria de Avedis Donabedian y la Taxonomía definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de seguridad del paciente. Se utilizará el instrumento SYREC 2007 modificado para la recolección de datos y para el análisis estadística descriptiva e inferencial. Las cuestiones éticas de la investigación serán respetadas en cumplimiento a los principios éticos para la investigación en seres humanos, establecidos en la Ley General de Salud.
El número limitado de estudios disponibles en México sobre eventos adversos y además realizados con una muestra reducida de casos, hace necesario desarrollar estudios multicéntricos que permitan conocer la casuística de instituciones hospitalarias de alta especialidad como las que integran la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), ya que su grado de complejidad inherente en todos los procesos aumenta el riesgo de que ocurra un evento adverso. Por otra parte y en respuesta a las políticas Nacionales e Internacionales en materia de seguridad del paciente que tiene como objetivo prioritario la mejora de la calidad de los sistemas sanitarios, es necesario la incorporación de estudios para la toma de decisiones en esta materia y el uso de instrumentos que permitan su sistematizan . Por otro lado para los procesos de certificación hospitalaria que actualmente el Consejo de Salubridad realiza, el estudio aportará un sistema de información que permita la detección, el registro y el análisis de los eventos adversos reportados por enfermería; al mismo tiempo, que constituya una estrategia para aprender de los errores y evitar su ocurrencia. Al respecto, es necesario mencionar que no todas las instituciones cuentan con personal capacitado para el registro de eventos adversos, por lo que el desarrollo del estudio aporta también la capacitación del personal de enfermería, el acceso a una plataforma para el reporte y el análisis de la información en el plano nacional, regional y local. Éste estudio facilitará el análisis cuantitativo y cualitativo de las posibles diferencias en relación con las características de las unidades médicas tales como el tamaño, la complejidad, la gravedad de los pacientes atendidos y los factores relacionados con la organización de la institución de salud incluyendo el número y tipo del personal participante. El estudio aporta también el análisis de los factores relacionados con los eventos adversos a través del instrumento SYREC 2007 modificado y adaptado con variables e indicadores para medir y analizar el peso que tiene en la presencia de estos aspectos de seguridad del paciente los recursos humanos de enfermería indispensable para la toma de decisiones en los procesos de mejora de la calidad de atención. La validación del instrumento permitirá su uso por otros profesionales interesados en aportar conocimientos en salud, calidad y seguridad del paciente. Así también a través del análisis y la comparación en los diferentes planos nacional, regional y local, se podrán identificar aquellos organizaciones cuyo programas contribuyen exitosamente o no a la seguridad del paciente, lo cual nos permitirá proponer estrategias para el diseño de un programa estandarizado para la seguridad del paciente en los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. El proyecto de manera prioritaria contribuirá a la formación de estudiantes de la Licenciatura y Maestría en Enfermería de la UNAM a través de su participación en el diseño, recolección y análisis de datos, obteniendo como productos: artículos científicos, participación en eventos y tesis. La participación interinstitucional que se propone en este estudio en el área de enfermería con la participación de instituciones de salud y la ENEO-UNAM, es considerada una estrategia novedosa para el desarrollo de la investigación en enfermería y su aportación a la salud de la población a través de programas y proyectos que generen políticas públicas en materia de la salud, calidad y seguridad de los pacientes así como en la formación de recursos humanos de pregrado, posgrado y de profesionales en ejercicio.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de los factores relacionados con la seguridad y la calidad de la atención del paciente hospitalizado. Estudio multicéntrico en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx