![]() |
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304409
Datos del proyecto
Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea
Eliane Ceccon
2009
IN304409
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Medio ambiente y sociedad
Ecología humana y restauración ecológica y productiva
@modality@
Resumen-Introducción La deforestación es un problema que causa gran preocupación a nivel mundial, debido al impacto que produce sobre la diversidad biológica y sobre los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas naturales (Bolin y Cook, 1983). Se piensa que las actividades agrícolas y pecuarias ha sido las causas principales de la destrucción de los ecosistemas tropicales (Janzen 1988). El uso de un ecosistema induce, con frecuencia, una transformación profunda de su estructura y funcionamiento. Como resultado del uso de estos sistemas se encuentran la deforestación y la fragmentación del paisaje en el que colindan zonas de vegetación primaria con áreas transformadas. En Morelos, el municipio de Temixco, al sur de Cuernavaca, ha sufrido un profundo deterioro de sus servicios ambientales. La mayoría de los bosques fueron arrasados por los ingenios azucareros a finales del siglo pasado y actualmente son utilizados para cultivos agrícolas y potreros muy poco productivos que presentan en algunas zonas, tasas de erosión de hasta 80 ton/ha (García-Barrios et al., 2005). Bajo este contexto, hoy día, la preocupación de la sociedad por los efectos de la degradación ambiental ha sido creciente; sin embargo, no ha contribuido significativamente, por sí misma, en la reducción de los procesos degradantes, ya que en el mundo real es muy difícil convertir la restauración de estos ecosistemas en realidad, pues la vinculación entre las vivencias de los grupos humanos que utilizan directamente los recursos naturales y los organismos de planeación agrícola o forestal es casi siempre inexistente y los problemas económicos y sociales son apremiantes. Por tanto, las ciencias conservacionistas enfrentan un doble reto: por un lado, continuar estudiando las particularidades de los sistemas naturales y de los organismos que en ellos habitan y por otro, encontrar formas novedosas de utilización de los resultados de investigación para la resolución de problemas reales relacionados con el manejo y para entender la percepción de los problemas por la gente que utiliza los recursos. En los últimos años, ha habido una necesidad por redefinir en términos más amplios la restauración ecológica, que incluya los elementos sociales y culturales (Higgs 1994, Ramakrishnan et al. 1994, Redman et al., 2004). Bajo la óptica arriba mencionada, en 2003 se creó la “Estación de Restauración Ambiental Barrancas del Río Tembembe” (ERART) en Morelos, resultado de un intenso y prolongado trabajo de gestión de los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la asamblea general de la comunidad agraria de Cuentepec y la asamblea general del ejido de Cuentepec, uno de los más pobres y marginados del estado de Morelos y con altos niveles de degradación ecosistémica (Gómez-Garzón, 2002). El principal objetivo de la ERART es restaurar ecológicamente un área de la comunidad de Cuentepec a través de proyectos de investigación, e implementar en condiciones de manejo participativo una serie de proyectos ambientales y sustentables en los terrenos productivos de la comunidad (Ceccon et al. 2008). En general, los experimentos de restauración realizados en el mundo, se han enfocado en recuperar la diversidad y estructura original de las selvas por medio de plántulas y semillas, sin embargo estas técnicas han mostrado ser de alto costo y pobres resultados (Kellman 1985, Aide y Cavelier, 1994, Ray y Brown 1994, 1995, Allen 2003). Una alternativa a estas técnicas consiste en la propagación de especies nativas a partir de estacas mayores a 2m de altura, o de esquejes, ya que al regenerarse aceleran la sucesión secundaria y la recuperación de las selvas. Entre éstas funciones (cuando la especie es zoocora) se encuentran el atraer aves frugívoras, que aumenta la dispersión de semillas en el sitio y produce sombra, lo que inhibe el crecimiento de pasto y disminuye la temperatura ambiental bajo la copa mejorando las condiciones bióticas (Nepstad et al. 1991) y microclimáticas del suelo y facilitando el establecimiento de plántulas de otras especies arbóreas (Guevara et al 1986, 1992, Guevara y Laborde 1993, Guevara et al. 1998). El conocimiento actual sobre el uso de estacas y/o esquejes con fines de restauración es reducido (Acosta y Lerch 1983, Messenger et al. 1997, Orika et al. 1997, Zahawi 2005, Piso y Gabriel, 2005, Gomez-Lopez, 2006 ). Existe poca información en cuanto al tamaño conveniente de las estacas en distintos ambientes y sobre las épocas más adecuadas para su colecta y plantación (Orika et al. 1997). Tampoco se conoce mucho sobre los efectos de distintos tratamientos antes de plantarlas (Acosta y Lerch 1983, Pérez 1987, Bonfil-Sanders et al, 2007) ni las diferencias en el desempeño de las estacas de distintas especies (Acevedo 1984, Peña 1995), ni mucho sobre su respuesta a diferentes tratamientos hormonales (García 2002). Se han realizado varios trabajos con estacas de especies de árboles frutales, desarrolladas bajo condiciones controladas (Garner 1976, Hartmann et al. 1997); sin embargo, se han realizados pocos estudios en campo enfocados a generar información útil en restauración ecológica (Zahawi 2005). El presente proyecto pretende vincular el conocimiento tradicional de los pobladores de la zona aledaña a la ERART con la técnica de restauración de potreros abandonados a partir de estacas y esquejes de una especie de alto valor catalizador en la restauración y muy apreciada por los pobladores por sus frutos (Spondias purpurea). El objetivo es establecer proyectos de restauración productivos y sustentables que aumenten la calidad de los servicios ambientales de la zona y promuevan la de introducción de bio-corredores en forma de cercas vivas, a través de proyectos participativos que involucren a los pequeños agricultores. Es importante resaltar que los tópicos a tratar en este proyecto se relacionan directamente con problemas reales que son reconocidos en los Programas Nacionales de Investigación Científica, como prioritarios para México. Las áreas de estudio a tratar se consideran prioritarias para instituciones nacionales como la propia UNAM (restauración ecológica es uno de sus megaproyectos), o agencias extranjeras como la National Science Fundation, la National Academy of Sciences; o bien para sociedades científicas.
Impacto científico El estudio de las variables de los diferentes tratamientos resultará en innovaciones a nivel experimental en los métodos de crecimiento de la especie y en los métodos y técnicas de producción e introducción en el campo, y en los métodos y técnicas de seguimiento y observación del sistema en una zona de clima tropical estacional. Impacto tecnológico El proyecto propone innovaciones en los sistemas de restauración productiva o producción sustentable mediante métodos tecnológicos agroforestales. Por primera vez se experimentará una plantación agroforestal de esta especie nativa de la región. El uso conjunto de diferentes métodos de reproducción, técnicas agrícolas y análisis, representa innovaciones en las aplicaciones, por lo que se pueden esperar resultados muy prácticos. El énfasis del proyecto en la sistematización de la transferencia de tecnología (investigación participativa) significa un impacto muy positivo. Impacto ambiental El sistema de plantación agroforestal ofrece varios beneficios que impactarán positivamente el medio ambiente. Esta especie, puede suministrar fertilizantes naturales, a través de la materia orgánica, y facilitar la absorción de fósforo (cuando se puedan establecer asociaciones micorrícicas). Con la poda de la especie se puede obtener leña, lo que evitaría la presión sobre los bosques ya establecidos en la Estación de Restauración. La especie es un importante atractor de la fauna y puede incrementar la regeneración de otras especies y servir de percha de descanso y alimento para aves que circulen entre los pocos remanentes existentes en la región. Los árboles en los sistemas agroforestales afectan positivamente en el ciclo de agua al incrementar la intercepción de la lluvia y al modificar la transpiración y la retención del agua en el suelo, reduciendo así la escorrentía e incrementando su infiltración. Los arboles también evitan la pérdida de nutrientes por lixiviación y reducen la contaminación de las aguas freáticas. También, mediante la producción renovable de biomasa, el sistema puede representar una opción viable para la captura de CO2 atmosférico. Impacto social El proyecto cuenta con un fuerte componente social. Está planteado para involucrar el trabajo campesino, quienes normalmente trabajan agricultura de subsistencia. Se pretende desarrollar tecnologías que sean apropiables por los campesinos. El desarrollo de metodologías y procedimientos para la producción de sistemas agroforestales de esta especie representará un importante acervo para dar fundamento a proyectos productivos, al ser realizados por comunidades rurales, instancias gubernamentales y organizaciones internacionales de desarrollo. Impacto económico La transferencia de tecnología y la producción de conocimiento mediante la investigación participativa representarán herramientas valiosas para mejorar las economías, local y regional a corto, mediano y largo plazo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Alternativas para la restauración productiva en comunidades: el estudio de la reproducción y establecimiento de estacas y esquejes de Spondias purpurea%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx