Proyectos Universitarios
Programa para la formación del niño promotor de la salud alimentaria. Estrategia para la prevención de obesidad
Gilda Libia Gómez Pérez Mitre
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304315

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Programa para la formación del niño promotor de la salud alimentaria. Estrategia para la prevención de obesidad

Responsables

Gilda Libia Gómez Pérez Mitre

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IN304315

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Conducta alimentaria y obesidad

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En el proyecto se plantea dos etapas en las que el objetivo general de la primera es construir un Inventario de Autoeficacia Percibida (IAP) validado y confiabilizado que explora control de peso en escolares de los tres primeros grados de educación primaria; mientras que el objetivo general de la segunda es desarrollar, implementar y evaluar un programa dirigido a la prevención del sobrepeso y obesidad en escolares de esos mismos grados de educación primaria. Los objetivos planteados se justifican ampliamente si se considera que la edad de los niños blanco de este estudio (6 a 8 años) representa un reto y al mismo tiempo una ventaja para un mejor conocimiento; el primero implica remontar la dificultad que impone, de acuerdo con Piaget el pensamiento concreto de esta etapa de vida, esto es establecer una comunicación real, auténtica, adulto/niño o niño/adulto en la que el niño entienda lo que el adulto pretende decir y viceversa. Un ejemplo, en la investigación que precede este proyecto realizada con niños mayores (9-11 años) se encontró, con esa técnica, la de los laboratorios cognoscitivos, que cuando se preguntaba a los niños por acciones relacionadas con actividad física, por ejemplo, ¿haces ejercicio?, los niños pensaban en los ejercicios que los maestros les dejaban de tarea. En virtud de esto, se propone en el proyecto, desarrollar laboratorios cognoscitivos que buscan encontrar un mismo lenguaje, desarrollar un inventario compuesto por palabras con los significados que los niños entienden y le dan. Por otra parte, la ventaja, de la edad de los niños que se propone en el proyecto es, que esa edad es crucial para el aprendizaje y seguimiento de modelos. La estrategia a seguir, de formación de promotores de salud alimentaria (niños) está dirigida a empoderar al niño como responsable principal de su salud. El niño de los primeros años acepta como cierto todos los mensajes independientemente de su origen, contenido o intencionalidad mostrando vulnerabilidad, una indefensión natural. La publicidad ha encontrado que los niños ejercen una creciente influencia sobre el consumo familiar. En el proyecto se plantea que el niño puede ejercer influencia en el consumo familiar alimentario. La propuesta de desarrollar, implementar y evaluar un programa dirigido a la prevención del sobrepeso por un lado y la habilitación del niño con la técnica de la autoeficacia van dirigidos a empoderar al niño como promotor de la salud alimentaria. Si el niño es fácilmente influenciable se le puede guiar, en su forma de pensar y actuar (a través del manejo de su propia capacidad, la autoeficacia); buscar que sepa qué y cómo comer para ser saludable (existencia del plato del bien comer, raciones adecuadas, etc.); qué conozca lo que el juego hace a su cuerpo (específicamente actividad física lúdica para edades de 6 a 8 años); qué aprenda qué peso corporal deben tener los niño(a)s de su edad para tener un cuerpo saludable (autoconciencia para evitar alteración corporal) que se dé cuenta que la salud es una cuestión familiar en la que los padres, enseñan a los niños y los niños pueden enseñar a sus padres. El problema del niño obeso conlleva el riesgo de ser adulto obeso, de esta manera el proceso de formación de los niños como promotores de la salud alimentaria (la propia y la de la familia) implica conocer y tratar de resolver el problema desde sus inicios. La primera etapa se compone de dos fases. La primera es un estudio cualitativo, en los que se desarrollarán: 1.Los laboratorios cognoscitivos con modalidad individual y grupal se refieren a una técnica relacionada con interpretaciones de comunicación, percepción, comprensión y lenguaje para la construcción de instrumentos; 2. Se obtendrá la Validez de contenido por jueceo (expertos en el dominio que miden los ítems evalúan, adecuación, congruencia y amplitud de los mismos). La muestra no aleatoria se formará con N = 30 niños y niñas con edad de 6 a 8 años. El criterio para el análisis y de la información obtenida será el de saturación de discursos En la segunda fase se desarrollará un estudio cuantitativo con el propósito de obtener las propiedades psicométricas del Inventario de autoeficacia percibida para control de peso. Se trabajará con una muestra grande (N = 600) de niño(a)s. Se utilizará un diseño de dos grupos independientes, la investigación será de tipo exploratorio (no se plantean hipótesis) y transversal. Los datos se someterán entre otros a un análisis factorial (validez de constructo) y un análisis discriminante (validez discriminante) asimismo se obtendrán los coeficientes de consistencia interna (alpha). En la segunda Etapa se llevará a cabo un estudio cuantitativo que tiene como propósito desarrollar, aplicar y evaluar los efectos de un programa dirigido a la prevención del sobrepeso y obesidad. Este programa se aplicará en escuelas de educación primaria ubicadas en el Distrito Federal y en Pachuca-Hidalgo. Este último lugar se escogió por presentar una Media en obesidad más alta que la media general ). La investigación es de carácter exploratorio con un diseño cuasi experimental (pretest-postest) con observaciones independientes y dependientes. La muestra estará formada por niño(a)s con un tamaño por determinar de estudiantes de 1º, 2º, y 3º grados de educación primaria del D.F y de Pachuca-Hidalgo. Se utilizarán estadísticas descriptivas e inferenciales. Éstas para comparar diferencias y medias (pretest/postest) y determinar la significancia clínica y el tamaño del efecto del programa de prevención. Entre las pruebas estadísticas a utilizar se encuentran la prueba "t de Student" para muestras independientes y relacionadas. En todos los casos se solicitará el consentimiento informado de los padres y se seguirán los criterios éticos de la investigación en psicología.

Contribución

Originalidad Entre los elementos que sustentan la originalidad el presente proyecto se encuentra la implementación de técnicas para incrementar la autoeficacia en niños y niñas entre los 6 y 8 años de edad que cursan primero, segundo y tercer año de educación primaria. Además, forma parte de los propósitos del programa desarrollar conocimientos y habilidades para que lo(a)s estudiantes se conviertan en promotores de la salud alimentaria y diseminen los conocimientos entre sus familiares y pares. Así también, se concientizará a la población blanco y los padres de familia, para que perciban el peso real de los hijos especialmente aquellos con sobrepeso u obesidad,cuestión de especial relevancia ya que en investigaciones previas derivadas de la línea de investigación que sustenta este proyecto, se ha detectado que la subestimación de la obesidad permite que dicho padecimiento no se perciba como un problema de salud relevante y contribuye al mantenimiento del mismo. Contribución La presente propuesta contribuye potencialmente a la disminución de los indicadores epidemiológicos de obesidad infantil que presenta nuestro país, que en la actualidad lo coloca en un primerísimo lugar mundial. Por consiguiente se disminuyen las consecuencias o efectos secundarios o comórbidos, asociados a dicha problemática (enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus entre otros). Es importante señalar que el presente proyecto responde, además, a las iniciativas planteadas por la Organización Mundial de la Salud y la Secretaria de Salud en materia de Enfermedades Crónicas No transmisibles. Así también, se relaciona, esta propuesta, con la reducción de los altos costos de inversión que representan al sector salud. Debe subrayarse, que también se contribuye con la integración y consolidación de grupos de trabajo multidisciplinarios(psicólogos y nutriólogos) así como con la formación profesional de los estudiantes que se involucren en el proyecto y alcancen el grado de licenciados o doctores C. Viabilidad El presente proyecto es viable debido a que se cuenta con información teórico-práctica de estudios antecedentes relacionados con salud y prevenciónde la obesidad (peso sano en cuerpo sano y Autocuidado de la salud y autoeficacia en niños escolares) financiados por PAPIIT en convocatorias anteriores. Por otra parte, el interés que manifiestan los directivos de las instituciones educativas, actitud que no manifestaban anteriormente, participantes en proyectos antecedentes y su disponibilidad para trabajar con los escolares asegura la aplicación de los programas de prevención. Además,se contempla un tiempo corto para la implementación de las diferentes etapas, por tanto no se interferiría en los tiempos y la curricula de las escuelas primarias.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Programa para la formación del niño promotor de la salud alimentaria. Estrategia para la prevención de obesidad%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: