![]() |
Facultad de Ingeniería
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304314
Datos del proyecto
La movilidad estudiantil nacional en el marco del espacio común de educación superior (ECOES). A diez años de su creación
Octavio Estrada Castillo
2014
IN304314
Facultad de Ingeniería
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Administración
Evaluación de programas institucionales en la educación superior
a) Proyectos de investigación
"La movilidad estudiantil nacional en el marco del Espacio Común de Educación Superior (ECOES). A diez años de su creación. El Espacio Común de Educación Superior (ECOES) es una red de 43 universidades públicas mexicanas creado en septiembre de 2004 a instancias de cuatro de ellas, entre las que destaca la Universidad Nacional Autónoma de México. Tomó sus fundamentos del espacio europeo, a raíz de la Declaración de Bolognia de 1999. La UNAM preside el ECOES y coordina los programas que se establecieron desde sus inicios, entre los cuales se encuentra el Programa de Movilidad Estudiantil Nacional. Dicho Programa ha sido exitoso debido al número de instituciones miembros y por el número de becas que se han otorgado a 9 mil estudiantes de los niveles de licenciatura y posgrado, así como de todas las áreas de conocimiento. Este ha sido un Programa vinculatorio entre las instituciones y con los mismos objetivos establecidos generales por el ECOES. Surgió gracias a un convenio entre una entidad financiera y la UNAM para otorgar becas a los estudiantes mexicanos y, a través de los años, ha crecido gracias a las universidades que se han preocupado por establecer proyectos y destinar recursos para la movilidad nacional. A la fecha, no se ha elaborado un diagnóstico integral de los beneficios obtenidos por los estudiantes y sus instituciones por medio del Programa, como tampoco se han evaluado sus resultados aunque están a la vista. El Proyecto pretende destacar el papel de las instituciones y cómo la movilidad se ha convertido en uno de los parámetros de medición del fortalecimiento académico de los universitarios a través de integrarse a otras instituciones diferentes a las de procedencia; en un contexto nacional con una gran diversidad y complejidad académica y cultural como lo son las regiones y entidades federativas de México. Los resultados de la investigación a través del Proyecto PAPIIT, contribuirán a la comprensión del universo de la movilidad y el intercambio y su importancia nacional como internacional, al ser una de las variables importantes de valoración de las instituciones de educación superior. La evaluación del programa a través de sus objetivos y estrategias, permitirá ver al ECOES como una de las redes que han consolidado a la educación como un bien público, en un marco de autonomía y que ha sido factor para elevar el nivel académico de los estudiantes, enfrentarlos a nuevos retos académicos y de vida y facilitarles a muchos de ellos la movilidad social. La publicación de sus resultados será un fuerte impulso para la continuación de los esfuerzos de las instituciones que realizan a través del ECOES en materia de movilidad estudiantil y permitirá contar, a través de las estrategias consideradas, con recursos humanos profesionalizados (la gestoría de los responsables de movilidad de las universidades) y la posibilidad de encontrar mayores apoyos financieros para que las universidades continúen apoyando la movilidad nacional.
Hasta ahora no se ha hecho un estudio integral del Programa de Movilidad Estudiantil Nacional del Espacio Común de Educación Superior, ECOES, y de su impacto en las instituciones de educación pública que lo integran. A 10 años de su existencia, es fundamental hacer una evaluación de los resultados del Programa; analizar la importancia de la movilidad estudiantil, los cambios que han ido surgiendo en este periodo y resaltar la creciente importancia que se le ha dado a la movilidad nacional. Hasta ahora, los estudios e investigaciones sobre movilidad estudiantil en México prácticamente no existen y será una importante contribución al mundo universitario dar a conocer un programa como el del ECOES que podría, inclusive, servir de ejemplo para la creación de otras organizaciones locales regionales o estatales. Ello permitiría Con el resultado de la investigación se podrán apoyar programas de las instituciones para planear y buscar nuevas fuentes de financiamiento para las instituciones mexicanas. Un proyecto así, alentaría a estudiantes, profesores e investigadores a fomentar la movilidad entre los alumnos y vincular por este medio a las universidades miembros más la que se sumen. Proponer la factibilidad de hacer un Programa Nacional de Becas con base en los resultados del de ECOES. Así mismo, dejar de manifiesto el interés creciente de los estudiantes por tener una experiencia académica y de vida en alguna universidad de México. Los resultados del proyecto permitirán enfatizar la importancia de fomentar la movilidad en el país, como lo podría ser, en condiciones diferentes, para posteriormente optar por una movilidad en el extranjero. La UNAM, así mismo se vería favorecida con este ejercicio para tener el panorama completo del contexto institucional ECOES y entregar resultados de su gestión al frente de la Presidencia de este Espacio.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La movilidad estudiantil nacional en el marco del espacio común de educación superior (ECOES). A diez años de su creación%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304314
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx