Proyectos Universitarios
Las ciudades creativas y su potencial para el desarrollo de las zonas metropolitanas en México
Miguel Ángel Hilario Mendoza González
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Las ciudades creativas y su potencial para el desarrollo de las zonas metropolitanas en México

Responsables

Miguel Ángel Hilario Mendoza González

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN304214

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economía urbana y regional

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El objetivo del proyecto consiste en "Identificar las potencialidades creativas de las Zonas Metropolitanas de México (ZMM) en el crecimiento regional del país". La hipótesis central es que los recursos creativos han jugado un papel central en los procesos urbanos más dinámicos del país de los últimos 15 años, entre estos, el crecimiento de ciudades medias y el proceso de terciarización de las grandes metrópolis. El estudio proveerá con un diagnóstico comparado del potencial creativo de las ZMM, y un modelo de simulación que permita evaluar el impacto de las industrias y clases creativas de las ZMM sobre el crecimiento regional del país. La tesis teórica que guía a este proyecto subraya que el éxito de las ciudades descansa en la atracción de gente talentosa, la cual ha sido planteada por las vertientes teóricas de la "clase creativa" (Richard Florida, 2002) y las "amenidades urbanas" (Glaeser, 2008). El propósito de esta investigación es adaptar esta discusión para el caso de la dinámica de crecimiento de las ciudades de México. El proyecto plantea el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas durante las diferentes fases del proceso de investigación, esto con la finalidad de arribar al mejor diagnóstico (empírico) del potencial creativo de la ZMM y a un modelo formal que permita evaluar de manera robusta el impacto del potencial creativo de las ZMM en el crecimiento regional del país. Para llevar a cabo tales propósitos, el grupo de investigación trabajará bajo metodologías espaciales empíricas y de modelación basadas en la estadística espacial, la econometría espacial y la simulación computacional. De igual manera, este proyecto está planeado una análisis cualitativas con base a trabajo de campo y entrevistas a profundidad; la finalidad, es que los insumos provenientes de un trabajo etnográfico sirvan para mejorar el modelo de simulación de crecimiento de las ZMM.

Contribución

El proyecto busca contribuir específicamente a la identificación del potencial de las 56 zonas metropolitanas del país en cuanto a sus recursos creativos (gente e industrias). Ello con el fin de valorar las posibilidades de regeneración urbana a partir del desarrollo de dicho potencial y del posicionamiento que cada ciudad tiene frente al resto de las ciudades en relación a estos recursos creativos. La identificación del potencial creativo que cada ciudad o zona metropolitana dispone o puede constituir, es un componente clave en el diseño de políticas de desarrollo regional y urbano, las cuales deben considerar la interacción que tiene una ciudad con el resto de los componentes de su región económica. En el terreno científico, los resultados del proyecto contribuirán a la literatura sobre el tema al adaptar y traducir a las normas e instituciones del contexto mexicano una perspectiva teórica que no se ha desarrollado en los países de América Latina y sus ciudades. Cuatro aspectos destacables de esta propuestas son, 1) la elaboración de un sistema de información de ciudades creativas mexicanas y su uso a partir de un Sistema de Información Geográfica, 2) la construcción de un índice de ciudades creativas para ubicar su jerarquía, 3) el manejo de esta información dentro de un modelo de simulación que permita evaluar estrategias alternativas para el desarrollo de las ZMM, y 4) el estudio de caso de dos ciudades en el que se contrasten sus potenciales creativos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Las ciudades creativas y su potencial para el desarrollo de las zonas metropolitanas en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: