Proyectos Universitarios
Partidos, gobierno y democracia: el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (1997-2012)
Francisco Reveles Vázquez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Partidos, gobierno y democracia: el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (1997-2012)

Responsables

Francisco Reveles Vázquez

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN304213

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Ciencia política

Especialidad

Partidos políticos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se pretende desarrollar una investigación sobre el ejercicio de gobierno de los partidos políticos, en particular el caso del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal. Para tal fin, se trabajará con base en tres preguntas esenciales: ¿quién gobierna?, ¿cómo gobierna? y ¿para quién gobierna?. De ese modo se descubrirá el grado de influencia del partido en el gobierno, la formulación e instrumentación de sus principales políticas públicas y qué sectores sociales o fuerzas políticas resultan beneficiadas. La investigación abarcará el periodo 1997-2012, tanto en el caso de las jefaturas de gobierno como de las jefaturas delegacionales.

Contribución

Los estudios sobre los partidos en el plano local apenas se están desarrollando en nuestro país. Respecto de los partidos en el DF, el material es prácticamente inexistente. Aun cuando hay bastantes trabajos sobre las reformas al marco jurídico (en particular del sistema electoral) y sobre las tendencias electorales, es poco lo que se ha escrito sobre los partidos en ese espacio territorial. No es gratuito, debido a la falta de experiencia electoral propia y a los escasos incentivos para el desarrollo de partidos políticos en el territorio capitalino. Sin embargo, debe destacarse que los partidos compitieron por escaños en una asamblea legislativa local desde 1988. De modo que son ya ocho procesos electorales locales los que se han desarrollado para tal fin. Esta experiencia de acción electoral merece ser estudiada a fondo, con el fin de establecer los rasgos característicos de la acción partidista del PRD para, al mismo tiempo, introducirse en el estudio de su desarrollo organizativo en particular. El PRD ha sido estudiado a fondo en el plano nacional, sin que se preste atención a su desenvolvimiento en el espacio local. Asimismo el territorio capitalino ha sido su principal campo de acción, por lo que se requiere estudiarlo rigurosamente. La peculiaridad de su perfil organizativo debe ser explicada para encontrar las claves de su éxito electoral y para avizorar su alcance en el mediano plazo. Los rasgos peculiares del PRD capitalino ofrecen un objeto de estudio sumamente interesante: es un partido en el poder con liderazgos personalistas fuertes, un constante multifraccionalismo funcional, una estrategia política clientelista y una gran capacidad de movilización. Sus gobiernos son de corte populista, con políticas sociales de cobertura tendencialmente universal (que gravitan en un contexto complejo, debido a su dependencia económica y política con el gobierno federal, bajo la autoridad del PAN de 2000 a 2012, y con el Congreso de la Unión, en donde el PRD es una minoría). Los gobiernos perredistas no han sido estudiados a fondo desde una perspectiva fundamentalmente de la Ciencia Política. Hay una abundante cantidad de trabajos sobre experiencias de gobierno en el plano local, que se centran en la gestión pública. Se han identificado problemas presupuestales, proyectos innovadores, programas específicos en algunos rubros o bien se ha estudiado la participación ciudadana. Todo desde la perspectiva de la gestión, no propiamente del ejercicio del poder. En los trabajos que existen sobre los gobiernos perredistas, se reseña la conquista del poder pero no su ejercicio. Y como suele ocurrir cuando se alude a un gobierno de izquierda, las visiones cuestionan los alcances y se centran demasiado en las expectativas. El estudio objetivo del gobierno perredista en el DF debe hacerse con el fin de evaluar el grado de influencia del partido, señalar si se inscribe o no en el paradigma de la democracia de calidad y también para establecer su identidad ideológica en específico.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Partidos, gobierno y democracia: el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (1997-2012)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304213
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: