Proyectos Universitarios
Construcción y análisis de textos instruccionales y narrativas digitales personales contenidos en e-actividades. Procesos de aprendizaje, reflexión e identidad en profesores y estudiantes universitarios
Fryda Díaz Barriga Arceo
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Construcción y análisis de textos instruccionales y narrativas digitales personales contenidos en e-actividades. Procesos de aprendizaje, reflexión e identidad en profesores y estudiantes universitarios

Responsables

Fryda Díaz Barriga Arceo

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN304114

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología de la educación y uso de las tic

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se plantea una investigación psicoeducativa desde el enfoque socioconstructivista y la enseñanza situada, orientada a la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en contextos instruccionales (Coll y Monereo, 2008; Díaz Barriga, 2006). El propósito principal es conducir el análisis de los procesos de reflexión, aprendizaje e identidad de los usuarios y/o autores (profesores y estudiantes) de textos instruccionales y relatos digitales personales (Barret, 2004, 2005; Bruner, 2004; Londoño, 2012) en distintos contextos universitarios (bachillerato, licenciatura y posgrado). Se trata de una investigación basada en el diseño (Van den Akker, Gravemeijer, McKenney & Nieven, 2006; Rinaudo & Donolo, 2010) debido a que se realizará el diseño tecnopedagógico de textos instruccionales y relatos digitalizados personales en el formato de e-actividades (portafolios, webquest, e-casos e Ibooks) (Driscoll & Carliner, 2005; Naumes & Naumes, 2006; Colvin-Clark & Mayer, 2008; Seldin & Miller, 2009) enfocados a promover la enseñanza y el aprendizaje significativo de diversos contenidos (Dee-Fink, 2009). Se conducirá un estudio de casos múltiple e instrumental (Stake, 1998) y se analizarán los hallazgos mediante un método combinado cuanti y cualitativo (Creswell & Plano-Clark, 2010). Se contribuirá al conocimiento de los procesos cognitivos (aprendizaje, reflexión e identidad) que despliegan los autores-usuarios (estudiantes y profesores) de distintos textos instruccionales y relatos digitales personales, así como a la propuesta de modelos tecnopedagógicos fundamentados en hallazgos de investigación educativa que permitan la incorporación de las TIC con fines educativos en el contexto universitario. Como antecedente del proyecto, la responsable y el corresponsable han conducido desde 2007 dos proyectos financiados enfocados tanto al diagnóstico de usuarios como al diseño instruccional de modelos, secuencias didácticas y actividades en formato electrónico (Díaz Barriga, Hernández & Rigo, 2009; Díaz Barriga, Hernández & Rigo, 2011; Díaz Barriga, Rigo & Hernández, 2013) que han aportado resultados de investigación educativa aplicada, los cuales permiten sustentar la relevancia de los objetivos e hipótesis de esta propuesta. Asimismo, el proyecto contribuirá a la formación de estudiantes y tesistas de licenciatura y posgrado en el campo del diseño educativo y la investigación de la aplicación de las tecnologías en la educación superior.

Contribución

Para la UNAM la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC se ha convertido en una prioridad, al igual que la formación de profesores y estudiantes en su uso, en la lógica de la adquisición de competencias tecnológicas y de literacidad crítica (en el sentido planteado por Casanny, 2006, para el caso del estudiantado, y por UNESCO, 2008, en relación a las competencias docentes). En la Facultad de Psicología, dependencia en la que se conducirá este proyecto, en el proceso de cambio curricular de 2008 se estableció la incorporación de las TIC en la enseñanza en todas las áreas curriculares. Como antecedente, nuestro grupo de investigación desarrolló diversos trabajos de diagnóstico, investigación educativa y desarrollo instruccional para incorporar las TIC en la formación del psicólogo. Se encontró como tendencia general, que a pesar de algunos esfuerzos innovadores en el uso de las TIC, en nuestra comunidad educativa no se está haciendo uso de todo el potencial de las TIC para transformar la enseñanza-aprendizaje y sus usos educativos se ubican en la recuperación de información más que en la construcción del conocimiento, la colaboración o la participación en comunidades de práctica en la web social (Moreno, 2009; Torres y Hernández, 2011; Díaz Barriga y Morán, 2011). Como datos ilustrativos: el 87% de los estudiantes utiliza motores de búsqueda comerciales (Google princpalmente), sólo el 13% usa bases de datos especializadas en Psicología (recursos de la BIDIUNAM); al analizar una muestra de los textos académicos digitalizados que generan los estudiantes, se encontró que en un 63%, el texto es una copia literal de información proveniente de una página web; aunque los estudiantes hacen un uso profuso de las redes sociales, casi nunca es con fines académicos y sus docentes rara vez participan en ellas. Lo antes dicho se corrobora con diversos estudios locales e internacionales (Bernard y Abrami, 2004; Coll, 2007; Natriello 2005; Ramírez, 2006) donde al parecer, cuando se emplean las tecnologías, su sentido es recuperar información literal, reforzar los paradigmas educativos tradicionales o realizar actividades de tipo descriptivo o reproductivo, poco reflexivas y vinculadas sólo parcialmente con la realidad o la profesión. Sucede con frecuencia que los estudiantes no despliegan estrategias de autorregulación apropiadas, ni de planeación y trabajo cuando emplean la red con fines educativos y no están conscientes de la necesidad de reflexionar respecto a la fiabilidad, validez y rigor de la información recuperada en internet (Gasca, 2009; Rogers y Swan, 2004). Por otro lado, también resulta de interés un corpus de conocimiento donde se ha encontrado que las TIC están teniendo un importante impacto en la identidad y valores de la población joven, pero este impacto se deja sentir sobre todo en el plano de la comunicación, la interacción social, el acceso a servicios y entretenimiento, y en mucho menor grado, en el plano educativo (Sancho-Gil, 2006). En la última encuesta del INEGI en 2012 sobre los usuarios de internet en los hogares mexicanos, estos se ubican sobre todo entre la población joven, pero sólo el 33% reporta usos relacionados con programas para apoyar la enseñanza aprendizaje. Desde la perspectiva psicopedagógica, resulta de interés ahondar en los usos y apropiación de las TIC con fines educativos en el contexto de la educación universitaria. La incorporación de las TIC en la formación y práctica académica y profesional de los universitarios, así como en la habilitación de los docentes, representa un reto importante para nuestra universidad, que de no atenderse provocaría rezagos y obsolescencia del conocimiento, ahondando al mismo tiempo la llamada brecha cognitiva (Pozo y Monereo, 2008). Por ello es indispensable la formación de los estudiantes en el manejo de las TIC, pero como un acto reflexivo, de juicio crítico, necesario para transformar la información en conocimiento. Dado que el conocimiento se produce, no se “copia”, la literacidad digital supone el dominio de competencias cognitivas, críticas y teóricas, las cuales deben estudiarse como procesos dinámicos en curso, en condiciones específicas y en contextos situados. De ahí la importancia del estudio de los procesos cognitivos (en este caso, de aprendizaje, reflexión e identidad) mediados por las tecnologías informáticas, en la modalidad de discursos textuales digitales. En términos de la aportación de esta investigación a la construcción de un corpus de conocimiento en el tema del aprendizaje mediado por tecnologías, este proyecto permitirá entender algunos procesos de interacción e influencia educativa en los distintos tipos de entornos educativos apoyados por TIC, poniendo especial atención en el análisis de los procesos de aprendizaje, reflexión e identidad tanto de los agentes educativos como de los alumnos. De interés particular será entender en qué medida estos son propiciados por las propias tecnologías y los modelos educativos empleados (e-actividades y libros digitales en específico), en función de la estructura de las tareas académicas, la naturaleza de los contenidos y las actividades que propician de manera personal y colectiva, así como en relación a su sentido y funcionalidad. En aras de la innovación del proceso enseñanza-aprendizaje y acorde a los modelos instruccionales que tienen una importante vigencia en la actualidad, se tomarán como básicos el aprendizaje basado en casos, el aprendizaje colaborativo, la evaluación auténtica mediante portafolios electrónicos, el diseño de webquest, que pueden englobarse en las llamadas e-actividades para la promoción del aprendizaje significativo. Por otro lado, la incursión en modelos de diseño de libros electrónicos y su prueba en escenarios educativos, permitirá entender si los recursos que integran (texto digitalizado, hipertextualidades, hipermedia, interactividad, entre otros) ofrecen ventajas en relación al texto impreso e identificar sus efectos en el aprendizaje y disposición de los usuarios-lectores. Como antecedentes del equipo de investigación que conforma este proyecto, cabe mencionar que hemos conducido dos proyectos relacionados con el tema de las TIC en educación: 1. PAPIME PE303207: El uso de entornos virtuales como apoyo para la enseñanza presencial: Diseño y validación de un modelo instruccional con estudiantes de psicología educativa. 2. PAPIME PE301211: Diseño instruccional de secuencias didácticas, recursos educativos digitales y sitios web de apoyo a la enseñanza. En dichos proyectos publicamos 3 libros compilados, numerosos artículos en revistas indizadas y se han graduado estudiantes de licenciatura y posgrado en Psicología y Pedagogía. También hemos realizado y participado en eventos nacionales e internacionales sobre el tema, y en esa dirección, continuaremos colaborando con investigadores de la Universidad de Barcelona (Dr. César Coll y Dra. Sandra Espino) a fin de intercambiar nuestros resultados de investigación. En este proyecto PAPIIT se pretende avanzar en la agenda de investigación sobre los u procesos educativos y cognitivos mediados por las TIC en diversos escenarios.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Construcción y análisis de textos instruccionales y narrativas digitales personales contenidos en e-actividades. Procesos de aprendizaje, reflexión e identidad en profesores y estudiantes universitarios%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: