![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304112
Datos del proyecto
La memoria es lo que separa a una persona del caos
Víctor Manuel Solís Macías
2012
IN304112
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología experimental cognoscitiva
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto aborda el estudio experimental de dos fenómenos de la memoria humana tan frecuentes como desconocidos: Reminiscencia e Hipermnesia. Ambos se relacionan con incrementos en la cantidad de información recuperada. El primero describe el total de estímulos recuperados en varios intentos, y refleja la variabilidad inherente al proceso de muestreo de información en la memoria. El segundo describe incrementos absolutos en la cantidad de información recuperada en un momento determinado respecto a uno previo (Rn < Rn+1). La hipermnesia es el proceso de convertir información que sólo estaba potencialmente disponible en información directamente accesible._x000D_ _x000D_ Nuestros objetivos son:_x000D_ _x000D_ 1.Examinar nuestra hipótesis sobre hipermnesia, la de vías alternativas de recuperación (ARP), mediante ocho experimentos y la estandarización de una prueba de memoria._x000D_ _x000D_ 2.Emplear paradigmas de ensayos múltiples por sus ventajas metodológicas y de análisis._x000D_ _x000D_ 3.Examinar cómo se relacionan el recuerdo y el reconocimiento con la emoción positiva y negativa._x000D_ _x000D_ 4.Investigar la relación entre el recuerdo y las valencias emocionales positiva o negativa bajo dos estados de ánimo inducidos._x000D_ _x000D_ 5.Analizar cómo transformamos estímulos discretos, palabras e imágenes, en una Gestalt integrada._x000D_ _x000D_ 6.Examinar recuerdo y reconocimiento de estímulos socráticos (ES; definiciones breves tipo diccionario)._x000D_ _x000D_ 7.Comprobar predicciones específicas de ARP empleando un grupo control sin transformaciones (GC) y tres experimentales. De éstos, uno hará dos transformaciones superficiales (GE1); el segundo dos transformaciones profundas, y el tercero (GE3) cuatro transformaciones._x000D_ _x000D_ 8.Investigar el recuerdo y el reconocimiento de palabras, imágenes y ES._x000D_ _x000D_ 9.Estandarizar un prueba de memoria para tres clases diferentes de estímulos: palabras, imágenes y ES en cuatro ensayos sucesivos de recuerdo libre._x000D_ _x000D_ Los principales productos son:_x000D_ _x000D_ 1)Publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. En especial, produciremos trabajos que sustenten e incrementen la eficacia y significación de ARP, nuestra hipótesis sobre memoria incremental._x000D_ 2)Presentaciones en congresos nacionales e internacionales._x000D_ 3)Dictar conferencias por invitación en universidades internacionales de renombre._x000D_ 4)Formar recursos humanos de alta calidad mediante_x000D_ _x000D_ a.Participación en las actividades de investigación del Laboratorio de Cognición._x000D_ b.Participación en congresos._x000D_ c.Colaboración en publicaciones._x000D_ d.Realización del servicio social en nuestro laboratorio _x000D_ e.Elaboración de tesis profesionales._x000D_
El proyecto de investigación que proponemos es innovador. Esto se fundamenta en las siguientes consideraciones._x000D_ _x000D_ I.Los procesos que investigaremos – reminiscencia e hipermnesia – ocurren invariablemente en todos los seres humanos, y lo hacen independientemente de factores como edad, género, nivel socio–económico, y nivel de escolaridad, además de otros muchos que podrían del mismo modo considerarse._x000D_ _x000D_ II.A pesar de lo anterior no es sino hasta años recientes que se ha empezado a producir con regularidad una diversidad de publicaciones en la literatura técnica sobre los fenómenos que abordamos en nuestro proyecto. Asimismo, dichas publicaciones han sido generadas en laboratorios ubicados en todo el mundo y abarcan desde México a Japón, Nueva Zelanda, y obviamente los países con mayor tradición científica como Alemania, EUA e Inglaterra. (Ver secciones de Antecedentes y Referencias)._x000D_ _x000D_ III.Respecto a nuestras aportaciones metodológicas citaremos que con apoyo del presente proyecto prepararemos una prueba estandarizada de memoria e hipermnesia. Las metas de esta prueba son las de normalizar protocolos de recuerdo libre e hipermnesia para una variedad de estímulos: palabras, ilustraciones, y estímulos socráticos; (ver secciones de Metodología y Objetivos para descripciones de estos conceptos). Es importante destacar que las tres modalidades de representación van a corresponder al mismo objeto conceptual; es decir, los tres grupos independientes que probaremos van a estudiar listas que contienen los mismos conceptos – inclusive en el mismo orden de presentación – con la única diferencia que serán representados como palabras, ilustraciones, o estímulos socráticos. Igualmente, nuestra prueba va a explorar el recuerdo libre de grupos de participantes a lo largo de cuatro ensayos sucesivos, lo cual también es una importante aportación, ya que no son muchas las investigaciones que prueban recuerdo libre e hipermnesia en tantos ensayos. Nuestra prueba va a servir, en una primera etapa, como estándar para estudiar la memoria de adultos jóvenes. No obstante, proyectamos extenderla posteriormente para cubrir otros estratos importantes de la población como son niños, adultos mayores, y pacientes neurológicos. Al igual que para el grupo de adultos jóvenes, la utilidad de contar con nuestra prueba estandarizada que estime las capacidades de retención de estos grupos no requiere discusión._x000D_ _x000D_ IV.A más de las anteriores contribuciones, los estudios de reminiscencia e hipermnesia que proyectamos van a avanzar y esclarecer las concepciones que actualmente existen en la literatura. Un aspecto muy importante para el avance de toda disciplina científica es la corrección y mejoramiento de los conocimientos existentes; éste es, de hecho, uno de los pilares del conocimiento científico. En ese respecto proyectamos publicar una serie de artículos que cuestionan y corrigen resultados previamente publicados. Por ejemplo, Henry Roediger, el autor más citado en la literatura del área propuso en un experimento que usar lapsos de cero, 11, y 20 minutos de interferencia no producía diferencias en los niveles de recuerdo neto, ni de hipermnesia, empleando tres grupos independientes (Roediger & Payne, 1982). No obstante, datos de nuestro laboratorio al replicar el referido estudio lo refutan terminantemente, y muestran que los niveles de recuerdo neto son función directa de la cantidad de interferencia, de tal suerte que son mayores en el grupo sin interferencia, intermedios para el grupo de 11 minutos, y mayores para el de 20 minutos. El hallazgo más interesante es que la interferencia no suprimió la hipermnesia. Al igual que el recuerdo neto, ésta se mantuvo en los tres grupos, si bien siguió el mismo patrón en función del grado de interferencia. Esta va a ser una aportación importante a la literatura ya que corrige un resultado obtenido originalmente bajo condiciones de escaso control experimental, a pesar de lo cual ha sido citada regularmente en la literatura._x000D_ _x000D_ V.Por último, nos proponemos generalizar y difundir nuestros resultados para que puedan ser aprovechados en otras áreas de la psicología a más de la experimental. El conocimiento de cómo ocurren los procesos de memoria que abordamos puede ser crucial en diversas áreas como son la educativa y la clínica. En la primera, pueden aprovecharse para optimizar las formas de medir el rendimiento en cualquier prueba de retención. Si sabemos con todo detalle cómo opera la memoria para diferentes clases de información estaremos entonces en condiciones de optimizarla mediante el empleo de nuestras técnicas de aprendizaje y evaluación. Otro tanto ocurre con una área aplicada íntimamente relacionada con la educativa, la de la capacitación. Ambas comparten un objetivo que nuestra investigación puede optimizar: Enriquecer la adquisición de la información de tal forma que pueda ser: (1) Aprendida en el menor tiempo posible. (2) Memorizada por el mayor tiempo posible, es decir, minimizar el olvido. (3) Aplicada exitosamente en una diversidad de circunstancias, además del entorno de su adquisición.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La memoria es lo que separa a una persona del caos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304112
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx