![]() |
Facultad de Contaduría y Administración
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304015
Datos del proyecto
Implementación de iniciativas de responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas PYMES
Gabino García Tapia
2015
IN304015
Facultad de Contaduría y Administración
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Administración
Responsabilidad social empresarial
a) Proyectos de investigación
El presente proyecto de investigación [PI] tiene por objeto implementar iniciativas de responsabilidad social [RSE] en las pequeñas y medianas empresas [PyMES] que permitan mejorar los resultados organizacionales a través de una mayor competitividad, de modo que sea posible: a) contribuir con el desarrollo sustentable de la sociedad; b) preservar los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras; c) respetar la diversidad y, d) promover la reducción de desigualdades sociales. Como filosofía corporativa, la RSE pretende alcanzar un compromiso permanente, consciente y congruente con las dimensiones humanas, económicas, sociales y ambientales de la empresa en su contexto interno y externo, enfatizando el respeto por las personas, las comunidades y la construcción del bien común para beneficio de los trabajadores, sus familias y el entorno social en que se ubica. Así mismo, la RSE se describe como una herramienta de gran utilidad para diferenciar a las organizaciones de otras de su tipo, fortaleciendo su imagen corporativa y sus indicadores de competitividad sin afectar ni sus costos ni a su productividad distinción que se refleja en: a) el fortalecimiento de la competitividad; b) la mejora de la imagen de la empresa en relación con los clientes con el fin de incrementar su grado de lealtad; c) mayor y mejor retención de empleados; d) mayor y mejor contratación de nuevos empleados con la consiguiente reducción de costos y, e) mejora de la eficiencia , lo que ha llevado a nuevas y más contemporáneas definiciones del concepto [1]. De este modo, la aplicación de la RSE incita a la empresa a incrementar sus niveles de competitividad a través del respeto y el desarrollo pleno de las personas, el entorno y las comunidades en donde opera, sin descuidar las expectativas de todos los involucrados: inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales, comunidad y sociedad en general bajo un esquema de compromiso económica y ambientalmente sostenible que permita salvaguardar tanto las metas empresariales como el entorno. El presente estudio se define como un análisis exploratorio, de diseño no experimental, transversal y descriptivo con enfoque prospectivo. La extracción de la muestra será de tipo probabilístico y, la recolección de datos, se realizará mediante observación directa -sistemática y controlada- además de a través de entrevistas -formales, estructuradas y focalizadas-. El análisis correspondiente será de tipo nominal y ordinal simple -a través del uso de razones, proporciones, porcentajes y tasas- intervalar -medidas de tendencia central y de dispersión-, de correlación -coeficientes de Pearson, Spearman y contingencia mediante ji-cuadrada- y mediante regresión. Los resultados esperados permitirán la eficiencia de los mecanismos de implementación de iniciativas de RSE en las PyMES -en los rubros de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad- que puedan ser incorporados a través de modelos gubernamentales de apoyo al sector. Debe considerarse que las prácticas de RSE han evolucionado en los países desarrollados, de compromisos privados a reglas jurídicas de cumplimiento obligatorio referidas a normas ambientales, derechos laborales, leyes de no discriminación en el empleo, etc. En cuanto a los países en desarrollo, las prácticas de RSE permanecen limitadas por los intereses de las compañías nacionales aun cuando avanzan lentamente en virtud de las presiones externas de diversos centros de poder -ETN, sociedad civil, ONG´s, etc. - [2]. El surgimiento de un nuevo modelo de empresa que expande su preocupación por el trato igualitario a los aspectos económicos, sociales y ambientales deriva de las sociedades cooperativas, que obtienen ventajas competitivas siempre y cuando sean conducidas por una estrategia que conduzca a una gestión integrada. La singular estructura y la composición de la estructura de gestión democrática de la cooperativa puede garantizar la integración total de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones de propietarios, clientes, proveedores y empleados [3]. Se trata de un compromiso consciente y congruente que asumen el empresario y la empresa, de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y la construcción del bien común con justicia social [4]. Todo lo anterior de forma acorde al Plan de Desarrollo de la Facultad de Contaduría y Administración 2013-2017 [PDFCA-2013-2017], en el marco del Plan de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, que en su sección 5, Vinculación y Proyección, remite directamente a la necesidad de estrechar lazos entre la FCA y las organizaciones empresariales del país: Ofrecer servicios de consultoría a micro, pequeños y medianos empresarios [1.5,.C] mediante el incremento del número de talleres y cursos de formación empresarial; el ofrecimiento de servicios de consultoría a micro, pequeños y medianos empresarios a precios razonables y de la mejor calidad -lo que contribuirá a incrementar los ingresos extraordinarios del CEPYME-. Además de Punto 1.6 Obj. B. Impulsar la creación de empresas sociales [1.6, B] a través de la promoción y el desarrollo de proyectos de emprendimientos sociales con alumnos de la FCA y otros conjuntos en forma interdisciplinaria con el propósito de impulsar la creación de micros y pequeñas empresas sociales, incubar y asesorar empresas sociales que nazcan en México y en la UNAM. Por último, Impulsar el emprendimiento social en México y en América Latina al fortalecer la vinculación de la FCA con empresas y organizaciones [1.6., C] [5]
Con frecuencia tiende a creerse que la RSE incluye únicamente a las grandes empresas transnacionales, mientras que dadas las características y el perfil de las PyMES, éstas carecen de la capacidad de aplicarla. Pese a ello, es preciso considerar que los 2.9 millones de PyMES mexicanas, el 98% de la comunidad empresarial del país, representan motor financiero además de un nicho de oportunidad para aplicar la RSE en todos los niveles [12]. Por otra parte, las actividades de RSE de las PyMES tienen una baja percepción en los estudiantes universitarios, por lo que se precisa plantear nuevos enfoques que aseguren la praxis, la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la RSE con orientación hacia el desarrollo sostenible [13], tal y como: a) se establece en el PDFCA-2013-2017 [5] y, b) lo demanda la sociedad demanda la sociedad al exigir a las empresas que laboren bajo principios éticos [14], [15], [16]. El presente PI, pretende convertirse en un marco de referencia para el compromiso de las PYMES en sus responsabilidades sociales, contribuyendo a integrar en la infraestructura actual de la sostenibilidad empresarial, las normas de notificación voluntaria y el análisis de la inversión socialmente responsable, así como incentivando gestión responsable del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos y prácticas laborales justas [17], sin menos cabo de la obtención de beneficios [18] ni de los niveles de satisfacción tanto de los grupos de interés como de los inversionistas [11], [19], [20]. De acuerdo a ello, del presente PI, se deslindarán beneficios de enorme importancia para el desarrollo de la sociedad mexicana, tales como: a) dar seguimiento a las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a gran escala; b) dar satisfacción a los requerimientos sociales que influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores; c) minimizar la preocupación social sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica [21]. Por lo que respecta a las PYMES de modo particular, los beneficios serían: a) ayudar a proyectar una imagen de RSE ante la sociedad y el medio ambiente, lo que le otorga nuevas oportunidades por adquirir cierta garantía frente al mercado y una mayor competencia [22]; b) mejorar el entorno al interior de la empresa, garantizando un ambiente de respeto y seguridad, en el que se toman en cuenta las necesidades de los colaboradores; c) beneficiar al exterior de la empresa, colaborando para la preservación del medio ambiente y de la sociedad; d) minimizar la reducción de riesgos y costos por inconformidades dentro y fuera de la organización, al velar por los intereses de todos los que toman parte; e) repercutir en un mayor valor agregado, en la productividad de los empleados y en las ganancias económicas de la compañía [21] Todo lo cual impactará directamente sobre las PYMES, concienciándolas de que su expansión depende de su conducta y de su aceptación en un entorno cuyos problemas y necesidades apenas comienzan a identificar y paliar con parte de los beneficios generados, dando lugar al concepto de RSE. De este modo, las empresas irán avanzando hacia la RSE al adoptar las demandas de la sociedad y, la sociedad adoptará a dichas organizaciones mejorando su imagen y prestigio; la imagen y el prestigio empresarial impactarán directamente en la riqueza de los accionistas que refleja la fuerza del gobierno corporativo y, por último, el gobierno corporativo alentará las mejores prácticas mediante la protección de los intereses de los accionistas y la creación de ambiente de mayores retornos sobre la inversión de los accionistas, convirtiendo a la RSE en un valor agregado y una ventaja competitiva para las PYMES [23]. El proyecto busca contribuir a la consolidación de esta área de conocimiento de modo que pueda convertirse en una nueva línea de investigación en los diferentes niveles académicos de la FCA, reuniendo, sistematizando y divulgando tanto el conocimiento sobre el tema como las líneas de acción que al respecto están implementando o pueden ser implementadas por las PYMES mexicanas. Conocimientos y acciones que podrán ser actualizadas tanto por los integrantes del proyecto como por otros interesados en el tema (PYMES de otros estados, por ejemplo). También contribuirá a la actualización de los acervos bibliográficos de la FCA. Así mismo, permitirá establecer nuevos vínculos de trabajo con organizaciones empresariales. Además, lo anterior se propone desarrollar una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la vinculación de la teoría y de la práctica en los módulos finales de la salida terminal del área de Ciencias Administrativas, así como fortalecer y colaborar en el logro del Plan de Desarrollo de la FCA 2013-2017. Además, se pretende integrar una red de investigadores en RSE/PYMES que permita trazar tendencias nacionales en torno a la comparación, evaluación y análisis de las formas locales de RSE.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Implementación de iniciativas de responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas PYMES%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx