Proyectos Universitarios
Implementación de políticas públicas de cohesión social en México durante el sexenio actual. Un análisis crítico
Germán Pérez Fernández del Castillo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Implementación de políticas públicas de cohesión social en México durante el sexenio actual. Un análisis crítico

Responsables

Germán Pérez Fernández del Castillo

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IN304014

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Ciencia política

Especialidad

Cohesión social, instituciones políticas, políticas públicas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto retomó el concepto Cohesión Social como un punto clave para la comprensión de las líneas de acción que tienen por objetivo la reconstrucción del tejido social, el cual se vio seriamente afectado en el último sexenio debido no sólo a la llamada "guerra contra el narcotráfico", sino también por múltiples factores como el mínimo respeto al Estado de Derecho, la desigualdad social, la disminución y debilitamiento, tanto del capital social, como de la legitimidad institucional. En el sexenio anterior hubo pocos avances y grandes retrocesos en temas como la pobreza -hasta 2010, el Coneval mostró que el 46.2% de la población padecían algún tipo de pobreza-, desigualdad -según el INEGI, en 2010 el 1% de las familias más ricas del país recibía un ingreso 47 veces mayor que el del decil de familias más pobres- corrupción, ausencia de reformas estructurales, bajos niveles educativos, etc. Lo anterior vino tensionar el pacto social que legitima al Estado y permite una adecuada gobernabilidad, dando lugar a un ambiente de exclusión y desconfianza de la ciudadanía en sus instituciones. Frente a este hecho, el gobierno entrante ha planteado como imperativo "[.] diseñar una estrategia basada en la participación y el diálogo de la ciudadanía con la autoridad, para construir acuerdos que propicien y fortalezcan la gobernabilidad democrática." (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: 30) Así, la cohesión social se convierte en la clave para la elaboración de estrategias frente a un país que quedó con grandes problemas que son urgentes de atender. En este sentido, se le puede entender a partir del conjunto de políticas públicas instrumentadas con la intención de generar inclusión social -la propia Comisión Económica para América Latina (CEPAL) las define como mecanismos e incluyen el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de los derechos políticos y las políticas de fomento al bienestar y la equidad social-, pero también a partir de la respuesta que los individuos tienen respecto de dichos mecanismos y la confianza a las instituciones. (Sojo, Uthoff, 2007: 39; Ottone, 2007: 17) Una sociedad desestabilizada como la nuestra está urgida de políticas públicas que permitan armonizar a la sociedad y al Estado con miras a restablecer el contrato social, permitiendo desatomizar a la sociedad y fomentar su participación, el fortalecimiento de su sentido de pertenencia, la mejor procuración e impartición de justicia, y la construcción de espacio público en un marco democrático que, como consecuencia lógica, reduzca la desigualdad (Ottone, 2007). Las políticas públicas que fomenten la cohesión social deben involucrar a varias instituciones gubernamentales, desde la Secretaría de Gobernación (como aquella encargada de garantizar el Estado de Derecho y fomentar políticas de prevención en términos de seguridad), la Secretaría de Desarrollo Social (encargada de abatir la pobreza y la exclusión social), Secretaría de Hacienda (por medio de la cual debe ser implementada una reforma fiscal que permita reducir estructuralmente la desigualdad), por mencionar sólo tres; así como los tres poderes de la Unión, quienes deben promover la confianza institucional a través de vías como la participación ciudadana. De igual forma es importante evaluar si las políticas públicas en materia de cohesión posibilitan la transversalidad (lo que supone la necesidad de políticas que puedan tocar dos o más ámbitos de acción institucional, así como dos o más dimensiones de la cohesión) requerida

Contribución

Los aportes de la presente investigación pueden ser desglosados en los siguientes ámbitos: En primer lugar, mediante los productos logrados a lo largo de sus tres años de duración, se busca hacer un adecuado diagnóstico sobre las políticas públicas en México con relación a la cohesión social. El seminario será una parte fundamental para lograr lo anterior. Otro punto importante es la vinculación que se hará con los diversos actores del sector público, organismos internacionales y de los académicos, tanto nacionales como internacionales, pues dentro de las actividades contempladas para el proyecto se planea una estancia en la Pontifica Universidad Católica de Chile en el Instituto de Sociología, donde existe un seminario sobre el tema. La estancia servirá para crear redes y realizar un pequeño estudio comparativo sobre la manera en que se han aplicado las políticas públicas de fomento a la cohesión social en el país latinoamericano. De esta manera, una contribución central del proyecto consiste en que, acorde a la vocación de la Universidad Nacional Autónoma de México para la creación del conocimiento, del desempeño de esta investigación se deriven materiales (descritos más específicamente en la sección de metas anuales) que aborden las reflexiones sobre el seguimiento de las políticas públicas en México, durante el presente sexenio. Así las aportaciones del proyecto se pueden desglosar como sigue: i. El mantenimiento de la producción de investigaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a la vanguardia de los temas atraídos como objeto de estudio dentro de las Ciencias Sociales en todo el mundo. ii. La contribución, desde una perspectiva académica, al análisis y diagnóstico de las políticas públicas sobre cohesión social en México y la manera en la que estas están contribuyendo o no a renovar el pacto social en nuestro país. iii. El planteamiento de un proceso de investigación interdisciplinario e interinstitucional (involucrando actores gubernamentales, de instituciones internacionales y académicos nacionales y extranjeros), que se refleje durante el desarrollo del proyecto así como en sus productos anuales y finales. iv. Comprender la manera en cómo políticas públicas de fomento a la cohesión social bien aplicadas y transversales podrían dar respuesta a temas tan complejos como la exclusión social, la pobreza, la inseguridad, la desigualdad social, la procuración e impartición de justicia en un país como el nuestro en el que el tejido social está seriamente corroído. Cabe mencionar que en este último punto, el proceso de investigación, si bien se contempla articular las reflexiones de los docentes e investigadores convocados en torno a la temática antes planteada, se prevé asimismo el involucramiento y contribución a la formación de estudiantes en la modalidad de asistentes de investigación, y como destinatarios ulteriores de los materiales y eventos concretados en ocasión del proyecto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Implementación de políticas públicas de cohesión social en México durante el sexenio actual. Un análisis crítico%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: