![]() |
Instituto de Investigaciones Económicas
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304010
Datos del proyecto
Los efectos de la crisis global sobre el flujo de capitales y trabajo en la relación México Estados Unidos y su impacto sobre los mercados laborales. Consideraciones teóricas
Ana María Aragonés Castaner
2010
IN304010
Instituto de Investigaciones Económicas
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Movimientos migratorios
a) Proyectos de investigación
SÍNTESIS_x000D_ _x000D_ En el presente trabajo se estudian las distintas perspectivas teóricas sobre crisis económicas, migración, inversión extranjera directa y mercado laboral, con el objetivo de abrir la discusión, tomando en cuenta que se tata de procesos no aislados. El planteamiento principal es que la inversión extranjera directa tiene un efecto diferenciado sobre los mercados laborales, tanto las que se dirigen a un país desarrollado (Estados Unidos) o a uno subdesarrollado (México). En el primero se genera un efecto dinamizador que atrae fuerza de trabajo de todo tipo de calificación, mientras que en México la consecuencia sobre el mercado laboral es su falta de absorción y el desplazamiento de fuerza de trabajo al inhibir el crecimiento económico y no crear eslabonamientos productivos al interior del país. Bajo el contexto de la crisis actual, en donde el nivel de desempleo en Estados Unidos ha aumentado generando una disminución de los migrantes potenciales, y agrava el problema del desempleo en nuestro país. _x000D_ Uno de los objetivos es identificar claramente los factores de expulsión de fuerza de trabajo en México, bajo un contexto de crisis global y plantear posibles propuestas para en el largo plazo poder revertir el fenómeno migratorio. De igual forma se busca identificar los factores de atracción en la economía norteamericana en un esquema de contracción económica así como del empleo. _x000D_ Este es un trabajo exploratorio, ya que la investigación propuesta se realiza en el centro mismo de la crisis, lo que representa una limitante en cuanto a la obtención de información estadística. Para superar este problema se plantea su realización en un período de tres años, con el objetivo de esperar los resultados del XIII Censo de Población y Vivienda en México, así como del Censo 2010 en Estados Unidos. Estas fuentes nos permitirán avanzar en el contexto de la situación real del mercado laboral bajo una situación de crisis del sistema capitalista, además de poder contar con una mayor cantidad de información sobre las variables macroeconómicas. _x000D_ Para conocer las consecuencias de la crisis sobre los hogares de migrantes en México, se llevará a cabo un trabajo de campo en cinco de las entidades que conforman la Región Centro (Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México) considerada como una nueva región de expulsión de migrantes hacia Estados Unidos. Se identificará el municipio de mayor expulsión por cada entidad y se aplicará la encuesta correspondiente. En una segunda etapa se levantarán encuestas en algunos de los nuevos destinos migratorios, tales como Carolina del Norte, Georgia y Maryland, con el fin de conocer las condiciones bajo las cuales los migrantes mexicanos están enfrentando la crisis. Este ejercicio nos permitirá identificar a nivel individual los factores de atracción y expulsión en los dos polos de la relación migratoria._x000D_ _x000D_ _x000D_
Contribuciones del Proyecto_x000D_ _x000D_ El presente proyecto se enmarca en la necesidad de conocer las condiciones por las que México se ha convertido en el principal expulsor de fuerza de trabajo en el mundo, y a partir de ello buscar alternativas que reviertan esta tendencia, pues la migración se ha convertido en una pérdida de una parte muy importante de su riqueza que es su población. La migración es un fenómeno reversible, pero para ello el país tiene que cambiar sus condiciones económicas, plantear un nuevo proyecto nacional que tenga como eje el beneficio de la población. Hay ejemplos históricos que nos permiten afirmar que es posible cambiar ese rumbo, España, Irlanda, Portugal y Grecia fueron países expulsores hasta que, a partir de un proceso democrático y eliminando los diferentes regímenes dictatoriales pudieron evitar la expulsión, y se han convertido en países receptores. _x000D_ Esta investigación pretende avanzar en las propuestas de políticas públicas para revertir la tendencia migratoria, lo que desde nuestro punto de vista será posible cuando en el marco del nuevo proyecto económico las IED jueguen un papel distinto al que hasta ahora han llevado a cabo. Por eso, cuando se plantea la posibilidad de la firma de un acuerdo migratorio de trabajadores temporales, si bien esto puede ser necesario en el corto plazo, no es la solución para los trabajadores pues bajo la temporalidad, los países receptores reducen los aportes de beneficios sociales que otorgan sus leyes laborales tales como: jubilación, vacaciones, seguros médicos, etc. y es por ello que resultan altamente redituables. No se debe olvidar que estos programas de trabajadores temporales es la forma en la que los empleadores hacen recaer sobre la mano de obra el desempleo y las crisis. _x000D_ _x000D_ Otra contribución del presente proyecto será analizar el comportamiento de los flujos migratorios en el contexto de las crisis capitalistas identificando y diferenciando sus efectos en el caso de las crisis internas o crisis globales así como el comportamiento de los países ante estas conflictos en la medida en que pueden un espacio de oportunidad para los países siempre y cuando sepan aprovechar la coyuntura que les permita transformar sus condiciones anteriores. _x000D_ En este proyecto llevaremos a cabo un estudio que hasta el momento no se ha realizado en forma articulada, es decir, los efectos de las IED sobre el mercado laboral y los flujos migratorios en ambos polos de la relación. Las IED en los países desarrollados producen un impacto multiplicador que demanda fuerza de trabajo tanto calificada como no calificada, y en un marco de dificultades demográficas y carencias educativas de la población nativa se produce un efecto de atracción. En cambio, en los países subdesarrollados, como México, la consecuencia es distinta, es decir, hay un efecto expulsión, debido a que el objetivo de estas inversiones no es el mercado interno, sino la exportación y tienen la ventaja de encontrarse con un exceso de mano de obra que favorece la explotación de recursos humano y materiales. _x000D_ _x000D_ Planteamiento del problema_x000D_ _x000D_ Estados Unidos se convirtió en líder en la economía del conocimiento y por ello está recibiendo la mayor cantidad de IED que se dirige a investigación y desarrollo, a crear nuevas empresas y fusionarse con empresas ya establecidas. Bajo la nueva situación del mercado mundial llevó además una profunda reestructuración productiva a nivel interno lo que favoreció un explosivo crecimiento de ciertos sectores productivos, como son la agricultura de trabajo intensivo y las industrias procesadoras de carne, sectores cuyas características han sido la incorporación creciente de fuerza de trabajo migrante documentada, pero de manera significativa la mano de obra indocumentada. _x000D_ Por su parte México se incorporó a la globalización económica a través de un modelo neoliberal que transformó las condiciones de la economía mexicana con enormes repercusiones en la dinámica de los sectores rurales. Una de las principales estrategias fue la firma del TLCAN. El gobierno sostenía que había una relación directa entre movilidad de capitales y mercancías, captación de inversión extranjera y generación de empleos, fórmula que permitiría frenar los desplazamientos de trabajadores._x000D_ Hay que señalar que una característica estructural de los flujos de IED es que se dirigen mayormente a los países desarrollados. De acuerdo con la CEPAL (2002) y el Banco Mundial (2001) el 68% por ciento del total se canalizó hacia los países desarrollados en tanto que sólo el 30% iban hacia los países en desarrollo. Y estas mismas organizaciones señalan que Estados Unidos ha sido el más importante receptor mundial de IED, con una participación en el total mundial de esos flujos de una quinta parte, siendo además el principal receptor de trabajadores extranjeros mundiales. _x000D_ El que en estos momentos se esté viviendo una de las más profundas crisis desde la surgida en el año 1929, nos va a permitir confirmar si nuestras hipótesis son correctas. En este sentido, podremos observar los cambios que se produzcan a nivel de los mercados de trabajo y directamente sobre el fenómeno migratorio, y así comprender no sólo la importancia que las IED tienen sobre las economías de los países receptores sino su funcionalidad en el nuevo modelo de acumulación. _x000D_ En relación con México, estas IED fueron apoyadas desde el gobierno una vez llevados a cabo los ajustes estructurales iniciados a partir de los años 80’. La idea central era que con estas inversiones se ayudaría a cerrar la brecha entre ahorro e inversión entre los dos países. Además, se tenía la convicción de que como los estados eran incapaces de desempeñar un papel eficiente, era fundamental impulsar la entrada de capital privado (Mejía Reyes: 2005). México se ha convertido en un receptor muy importante de IED pues ingresaron al país 2,500 millones de dólares en 1989 y alcanzaron para el año 2001, la cantidad de 23,168 millones de dólares, cuando el total mundial pasó de 200 mil millones de dólares entre 1989-1994 a un total de 1,270 mil millones de dólares en el año 2000. _x000D_ Lo que llama la atención es que México, a pesar de esta importante llegada de IED y contrariamente a lo que las diversas administraciones han planteado en el sentido de que gracias a ellas la migración se iba a revertir, la realidad ha sido totalmente distinta pues los flujos migratorios se dispararon fundamentalmente a partir de la década de los 90’. _x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los efectos de la crisis global sobre el flujo de capitales y trabajo en la relación México Estados Unidos y su impacto sobre los mercados laborales. Consideraciones teóricas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304010
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx