![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN303909
Datos del proyecto
Control temporal y discriminativo del autocontrol en palomas y humanos
Raúl Ávila Santibáñez
2009
IN303909
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Análisis experimental de la conducta
@modality@
El interés general del presente proyecto es sobre la conducta de autocontrol en palomas y humanos. Específicamente, se conducirá una serie de replicaciones sistemáticas de procedimientos aparentemente diferentes entre sí en los que se ha destacado sólo la emisión de la conducta operante o sólo la ocurrencia de la conducta consumatoria en el autocontrol en palomas y humanos. Se conducirán tres experimentos con palomas y cinco experimentos con humanos como sujetos experimentales. En los primeros dos experimentos con palomas se probará el control temporal y el control discriminativo sobre la ocurrencia de la conducta consumatoria en un procedimiento de autocontrol en el cual la recompensa está disponible. En el tercer experimento se entrenará a los sujetos a emitir una operante en presencia de la recompensa antes de consumirla y posteriormente se probará el efecto de variar el número de respuestas que el sujeto debe emitir antes de poder consumir la recompensa. En el primer experimento con humanos se evaluará la función reforzante de diferentes estímulos, como videos, videojuegos, puntos intercambiables por dinero, etc., en un procedimiento de autocontrol. En el segundo experimento se replicará sistemáticamente el paradigma de demora de la gratificación originalmente probado en preparaciones de ensayo único. En el tercer experimento se estudiará el control temporal de la conducta consumatoria en presencia de la recompensa. En el cuarto experimento se averiguará el efecto que estímulos discriminativos tienen sobre la ocurrencia de la conducta consumatoria en presencia de la recompensa. En el último experimento se analizarán los efectos de variar el requisito de respuestas operantes para poder consumir una recompensa que los sujetos tienen presente. Tanto en los experimentos con palomas como en los estudios con humanos se espera reproducir los hallazgos básicos reportados en las investigaciones que sirvieron para derivar los experimentos que se proponen en este proyecto. Con las replicaciones sistemáticas de los estudios reportados en la literatura previa, se espera descubrir efectos no documentados hasta la fecha de las variables involucradas en la ocurrencia de la conducta de autocontrol en cada experimento de este proyecto. Finalmente, los aspectos metodológicos que caracterizan al estudio paramétrico del fenómeno de autocontrol redundarán en las siguientes ganancias. Primero, se documentarán las contigüidades cuantitativas o paramétricas entre las variables independientes exploradas en los experimentos con palomas. Segundo, en los experimentos con humanos también se buscará la relación entre las variables exploradas en cada uno de ellos. Tercero, el enfoque paramétrico permitirá documentar cuantitativamente la relación entre las variables y los hallazgos obtenidos con palomas y con humanos. Esta sistematización permitirá, no sólo organizar el área de conocimiento, sino que también se clarificarán las variables independientes comunes a diferentes situaciones de autocontrol. Otra ganancia de este enfoque es que se aclarará la relación entre estos ejemplos de autocontrol y el procedimiento más común de elección entre recompensas que difieren en magnitud y demora de presentación (ver, Rachlin, 2000). Finalmente, esta clase de investigación resultará en mejores técnicas de intervención terapéuticas para problemas de autocontrol como el sobrepeso o la adicción a drogas que se pueden probar en investigaciones futuras.
Las principales contribuciones de este proyecto serán: 1.- Con las replicaciones sistemáticas de los estudios previos se espera documentar efectos desconocidos hasta la fecha de las variables involucradas en el control de la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta consumatoria en presencia de la recompensa. 2.- Dado que en tres de los experimentos con humanos como sujetos experimentales se probarán las mismas variables que en los experimentos correspondientes con palomas, se contribuirá con la generalidad entre especies de las preparaciones de autocontrol en las que se enfatiza la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta consumatoria. 3.- Las replicaciones sistemáticas con palomas y con humanos que se conducirán en este proyecto contribuirán a sistematizar, conforme a variables independientes comunes, una serie de procedimientos y/o fenómenos del autocontrol que se han considerado tradicionalmente como fenómenos independientes entre sí. 4.- Otra contribución de este proyecto que será objeto de análisis en trabajos futuros es clarificar la clase de variables independientes que fortalecen la conducta de no consumir una recompensa potencialmente dañina para los humanos. Por ejemplo, se podrá probar si las variables independientes estudiadas en esta investigación, promueven la evitación del consumo excesivo de comida que se tiene presente o la abstinencia en el consumo de alcohol, de tabaco o de drogas teniendo presentes cualquiera de estos “reforzadores”.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Control temporal y discriminativo del autocontrol en palomas y humanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303909
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx